Construcción - La Caña
![](imgs/punto2_0.gif) ![](imgs/Transpa.gif)
La
GAITA DEL GASTOR es un aerófono con una lengüeta simple...
¡Bien!, pues vamos a ver como se construye esa lengüeta
o pita.
Para
ello debemos de contar con cañas de las que podemos encontrar
en lagunas y cunetas. No muy gruesas, de 0,5 cm. o poco más.
Recogeremos más de
la cuenta, puesto que dada nuestra inesperiencia estropearemos muchas
hasta conseguir realizar una pita fuerte y afinada.
La
pita se estructura sobre un fragmento de caña cerrada en
un extremo por un nudo y abierto en el contrario.
Normalmente
su longitud no tenia importancia, pero dado que nosotros vamos aintentar
afinarla en SOL, seguiremos las medidas de este dibujo, siendo su
largo desde el interior del nudo hasta el final de 63 mm. Previamente
habremos cortado la caña hasta el borde del nudo.
![](imgs/cana01.jpg)
A
11 mm del interior del nudo realizaremos un corte en la caña
(punto A del gráfico),
seguidamente y con otro corte haremos una muesca (B),
a
continuación levantaremos la caña (C)
introduciendo la navaja por la muesca creada previamente,
realizando
un corte hacia el final de la misma (D),
dejando de cortar a unos 11 mm. más o menos, del final.
Una
vez abierta la caña, debemos debastar la superficie de la
parte "levantada" desde sus dos tercios hacia adelante
(F
- más abajo), de forma que rebajemos su grosor
de más a menos, según se acerca al nudo. Podemos realizar
esta operación con un pedacito de lija o la navaja.
¡YA
PODEMOS SOPLAR POR NUESTRA CAÑA!
¿NO
SUENA?... es normal si es la primera que construimos. Lo primero
es introducir la caña o pita en nuestra boca, colocando los
labios tras la parte final del corte (sin tocarlo), de forma que
la lengüeta quede libre en el interior de nuestra boca. El
soplido debe de ser uniforme y no muy fuerte, podemos ir probando
hasta dar con el "toque". Si aún así no
suena, debemos de levantar ligeramente la lengüeta (separarla)
del cuerpo de la misma, con mucho cuidado... ¡la podemos romper!.
Una vez "separada" volveremos a intentarlo. Si aún
así no suena... pues fabricamos otra :-) Es fundamental
que rebajemos correctamente la lengüeta. No
debemos desesperarnos, algunas personas lo consiguen a la primera
y a otras tras construir varias cañas, es cuestión
de paciencia... ¡y cañas!
Tambien
tenemos que rebajar la parte abierta de la caña (E),
de forma que pueda introducirse en la boca de la gaita y quedar
sujeta a la misma, es importante que quede bien sujeta y sin perdidas
de aire, por ello la importancia del grosor de la misma.
Colocaremos
varias vueltas de hilo previamente encerado, a la altura que observamos
en el punto E, la dará
resistencia y nos servira para afinarla,
como veremos en ese apartado.
También
podemos poner un punto de lacre en la parte delantera de la pita
a fin de protegerla de la humedad de nuestra boca y hacerla más
duradera al toque. Esta operación la podemos ver en la foto
adjunta, aunque y como consejo... yo lo haría con la caña
separada de la gaita, no siendo que el lacre caiga sobre nuestra
gaita. Esta operación también la podemos hacer con
cera de vela.
![](imgs/pita.gif)
![](imgs/bajo.gif)
|