Construcción - El cuerpo
![](imgs/punto2_0.gif) ![](imgs/Transpa.gif)
Lo
primero es contar con un trozo de madera de unos 15 cm. de largo,
su ancho (aqui podemos "saltarnos" la indicación
del CROQUIS -más abajo-) debemos de procurar adaptarlo a
de la boca del cuerno (FOTO 1), de forma que no sobresalga o quede
pequeño, como se puede observar en la foto.
Una
vez elegida la madera, seguiremos los pasos del CROQUIS, las medidas
del mismo han sido definidas despues de la observación de
inumerables gaitas gastoreñas, si bien y para tener nuestra
gaita TEMPERADA en SOL, la debemos de realizar con CUATRO REGISTROS,
de forma que las medidas longitudinales quedarian como siguen: 14-18-22-20-20-14-19,
introduciendo de esta forma un agujero más.
Sobre
un lateral del cuerpo señalaremos con lapiz la situación
de los registros y cortes para el "tallado". Es muy útil
realizar una línea en el centro, a forma de guía.
Una vez cortada y señala la madera, pasamos a realizar el
ahuecado longitudinal, recordemos que antiguamente se realizaba
con un hierro candente, pero lo mejor es que cojamos nuestro trozo
de madera y lo amarremos a un banco de carpintero o tornillo de
mesa, envolviendo dicha madera en un trapo o tela a fin de no dañarla
con las muescas del tornillo.
Para
ello cojeremos un taladro provisto de una BROCA DE 5 MM. para madera
de la suficiente longitud y.... realizaremos el agujero!. Teniendo
el suficiente cuidado de no "salirnos del eje", puesto
que nos interesa sea lo más paralelo posible a los lados.
Debe de ir por el CENTRO del cuerpo.
Realizado
el agujero longitudinal, taladraremos los registros con una BROCA
DE 4 mm. para los superiores y una de 3,5 mm. para el posterior.
Una
vez realizados los agujeros correspondientes a los registros, podemos
tallar nuestra gaita. Siguiendo el CROQUIS, podemos ver que lo que
será la embocadura de la caña, tiene forma avellanada
y una longitud de unos 14 mm. desde el comienzo, forma que realizaremos
con la navaja.
Terminado
el punto anterior, haremos que nuestra caña encaje en la
boca del cuerno -FOTO 1- (si aún no sabemos el diametro,
esperaremos a tenerlo definido una vez cortemos el cuerno), este
acoplamiento puede ser mediante un
VASTAGO que realizaremos con nuestra navaja en la madera o tallandola
y dandola forma para que adapte perfectamente a la boca del asta,
esto último es habitual con los cuernos de cabra.
Dando
por hecho que nuestra gaita encaja en la embocadura del cuerno,
pasaremos a rematar los registros y realizar el decorado. Para ello
cojeremos los alambres o un clavo de la longitud y diametro adecuados
y los pondremos al fuego. Lo primero será rematar el agujero
interior, introduciendo dicho clavo "al rojo" de forma
que queme ligeramente las paredes
de nuestras gaita. realizaremos la misma operación con los
registros. De esta forma eliminaremos astillas o pequeñas
imperfecciones que queden despues de haber taladrado la madera.
Debemos tener cuidado de proteger nuestras manos y contar con unos
alicates o herramienta similar para poder asir el clavo sin problemas.
Lo normal es realizar una fogata con carbon vegetal, de forma que
durante un tiempo contemos con las brasas necesarias para poder
calentar el clavo y alambres con los que realizar la decoración.
La
decoración la haremos poniendo los alambres al fuego, cuando
esten al rojo los cojemos con mucho cuidado y poniendolos en contacto
de forma plana con la superficie de la madera pasaremos a realizar
los dibujos decorativos. Estos
suelen tener formas geométricas que incluso definen al construcctor,
pudienso
saber de esta forma por quien ha sido realizada cada gaita. Lo normal
es seguir las pautas decorativas que se pueden ver en el CROQUIS
y las fotos que acompañan a este texto.
![](imgs/bajo.gif)
|