Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES

 

 

 

 

 

UBICACION DE ENTRASTADOSFco. “Pancho Camacho” Morfin

 

 

 

 

 

No obstante, hay directrices establecidas para obtener lo que podríamos llamar una guitarra clásica o típica, en la tradición popular, existe la costumbre de construir cordófonos entrastados de distintos tamaños. Un ejemplo es el trío romántico mexicano que usa instrumentos  de tres tamaños, de tal manera que el más pequeño, el requinto,  se afina al quinto traste de la guitarra normal. Un caso extremo es el conjunto jarocho con jaranas y requintos que varían desde 30 hasta 70 cm de largo.

Lo anterior obliga a toda persona interesada en la laudería a entender como funciona, lo que podríamos llamar la parte más importante del instrumento: el diapasón y sus trastes.

Existen varios métodos para definir la ubicación de estos dispositivos, se emplean reglas con misteriosas escalas, se aplican operaciones numéricas con cantidades de origen desconocido como el 18,  la raíz doceava de dos y listas de coeficientes.

El presente artículo, tiene el objetivo de presentar las bases y el desarrollo de estos métodos (para mí fue una aventura descubrirlos),  se emplea álgebra elemental y se espera que la explicación sea entendible y sencilla .

En caso de requerir solamente la receta para ubicar los trastes, se recomienda hacer uso de los cuadros incluidos,  donde aparece una lista de coeficientes y una aplicación en un caso real. 

EL DIAPASÓN

El sonido que obtenido de una cuerda sometida a una tensión constante es función de su longitud “vibratil”,  es decir de la distancia del borde del apoyo situado sobre la caja de resonancia, el puente, al borde del apoyo situado cerca del extremo del mástil, la ceja.

Básicamente hay dos formas no excluyentes de obtener escalas musicales en un cordófono:

a)       Tener una cuerda con una longitud y grosor  determinados para cada sonido, como ocurre en arpas, salterios y pianos. A la izquierda en la foto aparece una colombina,que es un ejemplo de estos instrumentos.

b)       Disponer de  un mástil contra el cual oprimir la cuerda para hacer variar su  tamaño vibratil., a la derecha en la ilustración se tiene una concha que ejemplifica a estos instrumentos.

Figura 1. Colombina y Concha

La parte donde  aprietan los elementos sonoros se llama diapasón y  debe ser de un material duro para resistir la vibración de las cuerdas y el roce de los dedos Este dispositivo  permite que el violín y la guitarra, junto con los instrumentos emparentados a ellos, puedan emitir los sonidos de escalas completas con unas cuantas cuerdas.

En los instrumentos con mástil que se tocan  frotando las cuerdas,  los sitios donde debe oprimirse la cuerda no están marcados, el  ejecutante debe conocer su ubicación; en cambió en los que se pulsan las cuerdas, se tienen aditamentos que indican los sitios donde deben apretarse las cuerdas.

LOS  TRASTES

Si en una cuerda tensa, se apoya un objeto duro (hueso, madera o metal entre otros), al hacerla sonar   se notará que la entonación  cambia en relación con la distancia existente entre el objeto y el puente. Este principio,  que se usa elementalmente en la ejecución de los monocordios de percusión, es la base del funcionamiento de los trastes 

Como traste,  se define a una tira sólida que sobresale  perpendicularmente sobre el diapasón a una altura ligeramente menor que la de la ceja; apretar   el elemento sonoro hacia el diapasón en el espacio ubicado inmediatamente detrás de la tira,  convierte a ésta en un apoyo a partir del cual  la  cuerda puede vibrar;  es como si se transportara  la ceja a ese sitio.

Para facilitar la presentación, en lo que sigue cuando se diga que una cuerda es oprimida en un traste determinado, debe sobrentenderse que se está apretando  en el espacio ubicado inmediatamente atrás de éste, es decir hacia la ceja. 

Al conjunto de trastes presentes en un diapasón,  se le denomina entrastado; al parecer estos apoyos son mas necesarios en instrumentos con  cuerda  que se pulsa, que  en los que se frota. No obstante, antiguamente, hubo  instrumentos de cuerda frotada que también se entrastaron (Contreras , 1988).

Antes del siglo IX, los  entrastados se hacían con cordeles atados en el mástil, sobre todo en los instrumentos con cuerdas de tripa; los amarres podían recorrerse para compensar los diámetros irregulares de éstas. En instrumentos dotados de cuerdas metálicas, se prefería colocar tiras de madera, hueso o metal dentro de ranuras excavadas en el diapasón (Cumpiano y  Natelson, 1993).

Figura 2. Fragmento de una ilustración del Siglo XVI que muestra un entrastado por amarres,
lo cual es  evidente porque los dispositivos rodean al mástil. 

Actualmente se usan unas tiras metálicas de latón o de níquel y plata, las cuales tienen una sección en forma de “T”, con un domo en la parte superior y en la inferior una pata con salientes que les permiten aferrarse a la madera del diapasón.


Figura 3. Trozo de tira de latón para entrastar.


Figura 5. Clavado de trastes al diapasón.

CONSIDERACIONES Y SIMBOLOGÍA 
PARA DESARROLLAR LAS FÓRMULAS PARA ENTRASTAR

La colocación de los trastes en el  diapasón,    requiere de realizar algunas consideraciones relacionadas tanto con el funcionamiento físico del instrumento como del tipo de división del tono que se use en la música a interpretar, básicamente se tiene:

I.                     Cualquier distancia entre el puente y la ceja puede tomarse como la unidad.

II.                   El conteo de los trastes se realiza a partir de la ceja del instrumento, el primero será el más cercano a esta y el último el más cercano al puente.   

III.                  En el hemisferio occidental y en la música actual,   los tonos se dividen en mitades, es decir en semitonos; en concordancia,  el sonido obtenido con la cuerda oprimida en un traste,  deberá ser un semitono más agudo,  que correspondiente al tenerla apretada en  el traste inmediatamente anterior. 

IV.                Si la tensión se mantiene constante, el sonido obtenido de una cuerda se incrementa en una octava cuando su longitud se reduce a la mitad, por lo que entre el sonido inicial de la cuerda y el que corresponde a la mitad de su longitud hay  una distancia de 12 semitonos.

V.                  Existe una constante de reducción de la longitud de la cuerda asociada al paso del sonido de un semitono al siguiente.

VI.                En los cálculos se emplean   todos los decimales que se utilizan en EXEL, en el texto las cantidades se han redondeado a tres cifras por comodidad, en el cuadro 1 se presentan las constantes determinadas  completas.

Estos supuestos pueden expresarse mediante literales, con lo que se define la simbología necesaria requerida para el desarrollo de las ecuaciones requeridas:

Del primer supuesto  se tiene:

D = Distancia del puente a ceja  como unidad  =  1                                   (1)

Esta consideración facilita la deducción y aplicación de formulas, pues el entrastado se obtiene como una ubicación proporcional medida desde el puente. Como se verá posteriormente (Cuadros 2 y 3), basta multiplicar esta proporción por la distancia real para definir la localización del traste, dicha dimensión a se define como:

D’= distancia del puente a la ceja (al borde interno de estos apoyos)             (2)

Con respecto al segundo supuesto, hace falta definir un subíndice “n”,  que exprese el número de traste:

n = número de traste contado a partir de la ceja.

El supuesto tercero requiere de una literal “L”,  correspondiente a la distancia del puente al traste señalado por el subíndice n,  por lo que:

Ln =  Distancia del puente al n’simo traste, lo cual corresponde  a un punto en el diapasón donde se obtenga un sonido un  “n” semitonos más agudo que el obtenido con la longitud  D. 

 Así,  L1 corresponde a la distancia al primer traste y  L12 al doceavo; Es importante aclarar que L 0 es la distancia inicial, es decir: L 0 = D =1   

El cuarto supuesto se expresa fácilmente con la simbología definida hasta aquí:

L12  = D / 2 = 1 /  2  = 0.5                                                        (3)

El último supuesto presentado se expresa así:

L n  = L n-1  – L n-1 / K                                                                (4)

Donde:

K = Constante de cambio en  la longitud de una cuerda al pasar de un semitono al siguiente.

De la aplicación de la fórmula se tiene: L1 = D – D/K ,  L2 = D – L1 / K  y consecuentemente:  L12 = D – L11 / K y así sucesivamente.


Figura 6. El chaquiste, independientemente del tamaño del instrumento,
la distancia de puente a ceja de toma como la unidad.

ENTRASTADOS MEDIANTE POTENCIAS

El método consiste en disponer de una cantidad, la cual al multiplicarla por si misma el número de veces correspondiente al traste requerido, produce una número que corresponde a la ubicación proporcional del traste.

Aplicando la ecuación 4 para el primer traste se tiene;  L1 = L 0  - L  /  K  =  D – D / K                                                            

Desarrollando está ecuación se tiene:   L 1= ( DK – D ) / K  = ( K – 1 ) D / K

L1 =  (( K – 1 )  /  K )  D                          (5)                       

Si se define a “J”, como una relación de constante  donde:

J = (K – 1 ) / K                                                          (6)                                

Y se sustituye esto en la expresión  5, se llega a:

L1 = J D                                                                       (7)

Para el siguiente traste usando la ecuación obtenida, se tiene:  L2  =  J L1                                                                     

Colocando el  valor de L1 de la misma ecuación 6 , el resultado es :  L2 = J (J D)= J 2

Generalizando lo obtenido para cualquier traste, se llega a un resultado interesante:

L n = J n D                                                               (8)

La formula  indica que hay un cantidad “J”,  que elevada a la potencia correspondiente al número de semitonos en que se quiere hacer variar el sonido inicial,  da la distancia en que se ubica el traste respectivo, medida desde el puente. Para un cambio de sonido en una octava, es decir 12 semitonos, a partir de la formula obtenida, se tiene que:

L 12 = J 12 D                                                             (9)

Con fundamento en el primero  y el  cuarto supuesto presentados, se tiene que para obtener un sonido sea una octava más agudo,  la cuerda debe  medir la mitad, es decir  ser apretada en el 12ro traste, por lo que sustituyendo los valores asignados en las ecuaciones  1 y 3  en la 9,  se obtiene el valor de J:  

L12 =J12 D   equivale a   0.5 = J12 (1)  por lo tanto:  0.5 = J12  y consecuentemente  J = 0.5 1 /12

Por lo tanto   J  = 0.944                                        (10)

El uso de la  cantidad  obtenida  se presenta en el cuadro 2, consiste simplemente en  elevarla a la potencia correspondiente al número de traste requerido,  para obtener la ubicación proporcional de éste dentro del diapasón, pues en la fórmula 8 se tiene que D =1. 

Basta con medir la distancia del puente a la ceja para obtener  D’, con lo que la formula citada se transforma en : L n = J n D’ , cuya aplicación se ha realizado en el  cuadro 3, donde se muestran los resultados hasta el traste 24  correspondiente a una segunda octava aguda.

ENTRASTADOS MEDIANTE
UNA REDUCCIÓN PROPORCIONALMENTE CONSTANTE DE LA LONGITUD

La constante de reducción incluida en la ecuación 4, puede calcularse a partir  del valor de J  (ecuación 10) y de su definición (ecuación 6), con  lo que  se tiene:

J = 0.944   y   consecuentemente   ( K – 1) / K = 0.944

Eliminando el denominador del primer miembro,  se inicia el despeje:   K – 1 =  0.944 K 

Después, al  factorizar se tiene:   ( 1 –  0.944  ) K  =  1,  al  efectuar las operaciones :   0.056 K = 1 , con lo que finalmente se llega a  K = 1 / 0.056, es decir: 

 K = 17.817                                                                                (11)

Esta constante es el divisor de la fracción en que se reduce el tamaño vibrátil de una cuerda para sonar un semitono más aguda. 

Es importante mencionar que redondeando a enteros, se obtiene:

 K ’ = 18                                                                          (12)

Que es de la misteriosa cantidad  empleada en el cálculo de entrastados con la ecuación 4, en el cuadro 2, se puede ver que con su aplicación se obtienen resultados cercanos a los logrados con K. 

Por la estructura de la fórmula 4 donde se emplean K o K’, es evidente que su aplicación es sucesiva; no se puede calcular por ejemplo, Lsin haber determinado previamente a    L1   y  L2


Figura 7. Jarana entrastada con amarres.

ENTRASTADOS Y LA RAIZ DOCEAVA DE DOS

Esta es otra cantidad mágica que se menciona en estos menesteres, su deducción es similar a lo trabajado, aunque un poco mas difícil  pues se debe proceder de adelante para atrás.  O sea que ahora supondremos que conocemos a Ly desconocemos D, de  la ecuación 7  se tiene:

L1   = J D

Despejando a D se llega a:    D =  L1 / J =  (1 /J)  L1

Generalizando en forma similar a lo ya trabajando,  se tiene que disponiendo de la distancia a cualquier traste se puede calcular D con:

D = (1 / J)  n  L n                                                                            (13)

Procediendo a sustituir aquí los valores correspondientes a las ecuaciones  1 y 3, se obtiene que:

1 = (1 / J)12 (0.5)

Despejando el inverso de  J, se determina que:   1 /J 12 = 1 / 0.5    =  2

1 / J  = 2  1/12 

1/J = 1. 059                                                                                      (14)

Considerando que 1/J = K / K-1,    se obtiene el valor de  K =  17.817 como se hizo anteriormente; en conclusión la raíz doceava de dos es una vía para el cálculo de esta constante y no se usa directamente en los entrastados

ENTRASTADO CON ECUACIÓN LOGARÍTMICA

Buscando una fórmula  que relacione el número de traste con su distancia medida a partir del puente, se llega a:

L n = 10 ß n                                                                 (15)

Donde ß =  pendiente de una ecuación logarítmica.

Esta formula también permite establecer los entrastados  siempre que se conozca  “ß”,  la cual puede determinarse mediante el ajuste por mínimos cuadrados de las distancias al número de trastes. Sin estos datos también se puede determinar  pues la expresión 15 es  equivalente a la ecuación 8:

10 ß n  = Jn D

despejando a “ß” se tiene:  ß n = Log ( J n D)  y por lo tanto:

 ß = ( Log ( J n D ) )  / n                                                      (16)

Sustituyendo los valores ya mencionados de J y de D, se tiene para cualquier traste, por ejemplo el doceavo:

ß = ( Log  (0.944 12 (1 ) ) / 12   y  al operar ß =  (Log  ( 0.5) )  / 12 =  - 0.301 / 12

Por lo cual:

ß = – 0.025                                                                         (17)

Esta cantidad permite calcular los entrastados con la ecuación 15, parece complicada, pero también es útil para obtener K y J a partir del ajuste de una recta logarítmica al tamaño de los elementos sonoros, lo cual tiene gran valor cuando se trabaja con la relación de estos con los sonidos en cualquier tipo de  instrumentos, por ejemplo en la “kalimba”, he encontrado que el valor de K para las láminas metálicas, es cercano al doble del que se usa en los instrumentos de cuerda.

MÉTODO GRÁFICO DE ENTRASTADO POR TRIÁNGULOS SEMEJANTES

Esta solución geométrica (de la cual como se vera, no soy amigo), se basa en el uso de la reducción de un 18vo   de la longitud en cada paso a un semitono,   utilizando un triángulo rectángulo cuyos elementos son:

a)       Cateto Mayor: es un segmento sobre la línea media del  mástil del instrumento, cuya dimensión es la distancia de puente a ceja, en el centro de este segmento se  ubica el 12vo traste.

b)       Cateto Menor: es un segmento ubicado en la línea de la ceja del instrumento y que forma un ángulo recto con el anterior. El tamaño de este cateto es una 18va  parte de la distancia del puente a la ceja (Para más exactitud, en vez de usar K’, el cateto mayor se puede dividir entre K = 17.817).

c)       Hipotenusa: es la línea oblicua que une el extremo superior del cateto mayor, con el superior del cateto menor.

Una vez definido y trazado el triángulo anterior en una hoja de papel, se hace funcionar para definir la ubicación de cada traste, mediante lo siguiente:

a)       Construcción de los triángulos semejantes:  el cateto mayor y la hipotenusa se mantendrán en su posición permanentemente,  el tamaño del triángulo  se irá reduciendo conforme avance el cateto menor, al establecer la posición de cada  traste. En cualquier sitio se mantendrá la relación de tamaños entre los catetos de 18 :  1.

b)       El tamaño del cateto menor, definido por su intersección con las líneas del cateto menor y la hipotenusa, establece la distancia que existe desde su posición al siguiente traste. Partiendo de la posición inicial, se proyecta su tamaño sobre el cateto mayor, para ubicar el primer traste y se  traza en ese sitio un nuevo cateto menor, cuya nueva dimensión define la separación a la que se ubicará el  segundo traste y así sucesivamente. En estas  operaciones es útil el uso de compás

c)       Como comprobación, la ubicación del  12vo  traste, debe ser la mitad de la  distancia del puente a la ceja.

Las limitaciones del método presentado son inherentes a la posibilidad de un error sistemático en el dibujo y que  influye lo agudo de la punta del lápiz. No obstante ahorra las operaciones numéricas.

LAS REGLAS DE LAUDERO

Los lauderos disponen de reglas especiales con varias escalas que marcan la ubicación de los trastes, su empleo consiste en buscar dos líneas que coincidan con el puente y la ceja del instrumento, con lo que automaticamente se tiene  el entrastado.  Estos reglas  son herramientas especializadas que permiten realizar el trabajo con buena aproximación, pero la generación de las escalas empleadas es un misterio para el profano, el cual se pretende haber aclarado, pues para generarlas basta aplicar los resultados del cuadro 2, a  los tamaños típicos de los instrumentos que se construyan.

ENTRASTADO RANCHERO

   Todo lo presentado anteriormente, no es aplicable por campesinos analfabetas que han demostrado ser capaces de construir instrumentos razonablemente funcionales. La pregunta es ¿cómo podrían hacerlo?, una alternativa es a oído,  otra es mediante mediciones sencillas fundamentadas en lo siguiente:

a) En instrumentos tradicionales de cuerdas, sobre todo los de desempeño rítmico-armónico, como algunas Jaranas y más característicamente en la vihuela mexicana (la cual es de fondo abombado), es costumbre colocar cinco trastes solamente.

b) Aplicando cualquiera de los métodos  de ubicación  de entrastados, ya  discutidas encontraremos que el quinto traste se localiza aproximadamente a los 3 /4 partes de la longitud de puente a ceja (Cuadro 2).

c)  El promedio de la distancia entre los cinco primeros trastes es   (L -  L ) / 5 = 0.05 y  las desviaciones con respecto a esta cantidad son pequeñas  (cuadro 3).

Esto permite plantear una solución aplicable para quien no disponga siquiera de una regla, pues en campo es factible   conseguir una cuerda que no se estire, con ella medir la distancia del puente a la ceja, por dobleces de las cuerdas  dividirla en cuatro partes iguales quedarse con tres de ella y con esta distancia definir la localización del quinto traste.

Una vez logrando esto, dividir ese intervalo en cinco partes iguales, ya sea a “ojimetro o  tanteometro o palpitometro”,  o  bien usando la cuerda;  de esta manera  se tiene una distancia constante  que se dejará entre cada uno de los cinco trastes.

Las desviaciones que se tienen con el  “método ranchero” no son grandes y aún existe la posibilidad de un ajuste “a sentimiento” y hacer un distanciado decreciente, o bien usarlas como base para un ajuste a oído. Lo cual es aplicable sobre todo en la vihuela cuyo entrastado se hace tradicionalmente por amarres.

DISTRIBUCIÓN DE TRASTES DE OÍDO

Personas con un buen entrenamiento auditivo, podrían lograr determinar la posición  del entrastado, pisando contra el diapasón y haciendo sonar las cuerdas hasta lograr la distribución semitonal, otra opción es la de quienes tienen altamente memorizadas ciertas melodías y buscan los sonidos requeridos sobre el diapasón. Modernamente, la búsqueda puede hacerse usando un afinador o  frecuenciador cromático electrónico.

COLOCACIÓN  DEL PUENTE
DISPONIENDO DEL ENTRASTADO EN UN INSTRUMENTO DAÑADO

La ecuación 13 permite calcular la distancia de la ceja al diapasón, con base en la distancia del puente a un traste:  D = (1 / J ) n  L n

Sin embargo, no es útil en la situación de un instrumento que se le haya desprendido el puente o perdido la tapa, pues no se dispone de L n; por ello es necesario considerar el complemento “S n” que va de la ceja al traste:

S n  = D - L n                                            (18)

Sustituyendo el segundo miembro en la fórmula13, se llega a:

D - L n = (1/ J ) n L n  -  L n

S n  = ( ( 1/ J ) n L n )  -  L n

Como  L n =   J n D  de acuerdo con la ecuación 8,  por lo tanto:

S n  = (1/ J ) n  ( J n D )  -  (J n D)

S n  =  (Jn/ J n) D   -  (J n D)   =  1 D -  J n D

Sacando el factor común se llega a:

S n  = (1 - Jn ) D

Despejando “D” que es la cantidad buscada se tiene:

D = S / (1- J n)   = S / (1 - 0.944 n)                                                             (19)

Esta formula permite resolver el problema de colocar el puente en un instrumento en que esta parte se haya desprendido o se hubiera perdido la tapa, se puede aplicar para  cada traste y obtener un promedio con el  cual  se definiría D y por lo tanto el sitio donde pegar el puente medido desde la ceja.  En el cuadro 4 se muestra su aplicación, en la primera parte se presentan los cálculos empleando todos los decimales y la determinación de D es exacta; en la segunda se supone una situación más realista, con mediciones  redondeadas a milímetros, la estimación de D es buena.

 

BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES

  • Contreras ,  G.  1988. Atlas Cultural de México (Música). SEP, INAH y Editorial Planeta. México.
  • Cumpiano, W.R. and Natelson, J. D. 1993. Guitarmaking; tradition and technology. Chronicle Books. San Francisco.  EUA. 264-270.
  • Rodríguez L., F. 1998. Instrumentos  Musicales del Son Jarocho (Tríptico) .  CONACULTA. INAH: México.
  • Entrevista con Anastasio “Tacho” Utrera, Constructor de Jaranas y Requintos Jarochos, 1996.  explicación del método gráfico de entrastado.
  • Entrevista con Raúl Ramírez , Laudero, 1997. Uso de reglas de laudería y entrastados mediante cálculos.
  • Forode la Página Construcción de Instrumentos Tradicionales ( www.es-aquí.com/payno).

Cuadro 1. Constantes Usadas en el Cálculo de Entrastados

Cantidad

Valor

1/12

1.05946

B

- 0.0251

J

0.94387

K

17.8172

K'

18

Cuadro 2. Ubicaciones proporcionales del entrastado (Ln) por distintos métodos

( L = 1 )

Traste

(n)

Por potencia

(J)

Por Reducción

Sucesiva

(K y K’ )

Ec. Logarítmica.

(B)

Ranchero

0.9439n

Ln-1 - Ln-1 / 17.82

Ln-1 - Ln-1 / 18

10- 0.025 n

Ln-1 - D/4/5

1

0.944

0.944

0.944

0.944

0.950

2

0.891

0.891

0.892

0.891

0.900

3

0.841

0.841

0.842

0.841

0.850

4

0.794

0.794

0.796

0.794

0.800

5

0.749

0.749

0.751

0.749

0.750

6

0.707

0.707

0.710

0.707

 

7

0.667

0.667

0.670

0.667

 

8

0.630

0.630

0.633

0.630

 

9

0.595

0.595

0.598

0.595

 

10

0.561

0.561

0.565

0.561

 

11

0.530

0.530

0.533

0.530

 

12

0.500

0.500

0.504

0.500

 

13

0.472

0.472

0.476

0.472

 

14

0.445

0.445

0.449

0.445

 

15

0.420

0.420

0.424

0.420

 

16

0.397

0.397

0.401

0.397

 

17

0.375

0.375

0.378

0.375

 

18

0.354

0.354

0.357

0.354

 

19

0.334

0.334

0.338

0.334

 

20

0.315

0.315

0.319

0.315

 

21

0.297

0.297

0.301

0.297

 

22

0.281

0.281

0.284

0.281

 

23

0.265

0.265

0.269

0.265

 

24

0.250

0.250

0.254

0.250

 

Cuadro 3. Determinación del entrastado de una guitarra con distancia de puente a ceja de K’ = 65 cm, usando los coeficientes del cuadro 2 (Operación C x K’ ).

Traste

Por J, K y B

Por K'

Ranchero

0

65.00

65.00

65.00

1

61.35

61.39

61.75

2

57.91

57.98

58.50

3

54.66

54.76

55.25

4

51.59

51.72

52.00

5

48.69

48.84

48.75

6

45.96

46.13

 

7

43.38

43.57

 

8

40.95

41.15

 

9

38.65

38.86

 

10

36.48

36.70

 

11

34.43

34.66

 

12

32.50

32.74

 

13

30.68

30.92

 

14

28.95

29.20

 

15

27.33

27.58

 

16

25.80

26.05

 

17

24.35

24.60

 

18

22.98

23.23

 

19

21.69

21.94

 

20

20.47

20.72

 

21

19.32

19.57

 

22

18.24

18.48

 

23

17.22

17.46

 

24

16.25

16.49

 

Cuadro  4.  Cálculo de la distancia del puente a la ceja a partir de la distancia de los trastes a la ceja (Datos tomados del cuadro 3).

Traste (n)

Sn =D'-Ln

D' = S n  / (1- J n)

Datos sin Redondeo

1.000

3.648

65.000

2.000

7.092

65.000

3.000

10.342

65.000

4.000

13.409

65.000

5.000

16.305

65.000

Datos Redondeados a un Decimal

1.000

3.600

64.142

2.000

7.100

65.077

3.000

10.300

64.738

4.000

13.400

64.954

5.000

16.300

64.980

Promedio

64.778

 

Pancho Camacho   - diciembre 2002

 

 

INICIO | FORO | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADES-NOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR

Informa a alguien sobre esta web Haznos tu web de inicio Agregar a Favoritos