Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES
     
  CONSTRUCCIÓN DE MARIMBOLASFco. “Pancho Camacho” Morfin  

INTRODUCCIÓN
En esta ocasión se aborda un grupo de instrumentos muy particulares, pues no son de percusión, cuerda o viento, sino que el sonido proviene de hacer vibrar laminillas con los dedos, las cuales pueden ser típicamente de: metal, materias vegetales e incuso de plástico.

Pocos instrumentos u objetos sonoros, trabajan por este sistema, entre ellos encontramos: la trompa asturiana con una sola lengüeta (1), el instrumento del que tratamos la marimbola que tiene de 3 a 30 lengüetas y las cajas musicales de cuerda -que contienen un cilindro dentado y un peine de lengüetas (2). Estos instrumentos pertenecen al género de los idiófonos, dentro de la familia de los lameláfonos, que producen sonido mediante láminas vibrantes; el cual puede describirse como la mezcla aguda entre un vibráfono y un arpa (3, 4 y 5)

Ortiz (2) señala que el instrumento del que se viene tratando se considera el más típicamente africano, su área de ocurrencia tradicional abarca desde el sur del Sahara hasta la punta sur del continente, .además de que con la trata de esclavos fue llevado a toda América Latina. Es natural que en un área tan extensa reciba distintos nombres y se le construye de distintas maneras.

En cuanto a las denominaciones encontramos que Mbira es el nombre que se le da en Zimbabwe, Likembe en Congo, Sanza en la Rep.Centroafricana, Kisanze en Angola, Kalimba, Mbirambila ( 6), también se le ha llamado piano de mano o de pulgar ( thumb-piano) y caja de rumba (Rumba box) (4 y 5). En América Latina por lo general se le denomina marimbola, marimbula y marimbol (esto último especialmente en México).

Así mismo se le ha citado como marimba, nombre que es aplicado también a un xilófono con resonadores muy popular en el sur de México y Centro América, Abadía (7) señala que también ha recibido este nombre el botellófono, consistente en una serie de botellas de vidrio afinadas con distintas cantidades de agua, las cuales se tocan percutiéndolas.

De acuerdo con lo presentado por Ortiz (2) la etimología africana de las palabras marimba y marimbula, no se refiere a diminutivos como parece a primera vista, sino que se deriva de la denominación de las teclas o elementos sonoros, con lo que se describe algo compuesto por unas pocas barras longitudinales largas y muchas transversales más cortas. En México también se llama marimba, a un dispositivo que se usa en el transporte público para colocar las monedas y que está compuesto de dicha manera. Las etimologías africanas, también parecen relacionarse con el sonido, el baile y los ritos.

Los teclados de las marimbolas pueden construirse con distintos materiales, Ortiz (2) señala que en Afríca al sur del Ecuador fue típico el empleo de metales (especialmente el hierro) y que al norte de dicha línea, fueron preferidos los materiales vegetales como madera, caña y la corteza de hojas de palmera. Menciona que también que se ha usado el cuerno en la construcción de los elementos sonoros. En dicho continente es común que la caja de resonancia de la marimbola sea una caja de madera, pero también se tienen instrumentos sin cajas de resonancia .

Comparando las marimbolas africanas con las de América Latina, se encuentra un cambio interesante: las primeras son de tamaño relativamente pequeño, sonido un tanto débil y uso melódico, mientras que las segundas son de gran tamaño sonido fuerte y empleadas para el bajeo, incluso hay quienes las consideran como instrumentos de percusión (4).


El mundo de las marimbolas es extenso y hay mucho que hablar acerca de ellas, pero tratándose de una página de construcción de instrumentos, se irán abordando los temas, conforme se avance en la fabricación de los mismos. En cada sección se consignará la bibliografía consultada, la cual se citará numerada por orden de aparición en el texto, como se hace desde esta sección.

Bibliografía y direcciones en Internet.-
1) Argüelles, L. 1981. La trompa instrumento que resurge. El Comercio 9 de Septiembre de 1981. España (Consultado diciembre de 2003 en Gabinete de Estudios Etnográficos http://www.telecable.es/personales/isapolo1/ )
2) Ortiz, F. 1995. Los instrumentos de la música afrocubana: la marímbula. Instituto Cubano del Libro, Editorial Letras Cubanas. Cuba. 28 p + ilustraciones.
3) Comentario de Ricardo Rozental ( Encontrado en la página web: http://www.exopotamia.com/colon/html/eventos/ev01.htm Consultada en diciembre de 2003 )
4) Sisson, M. 2000. The Marimbula (Consultada en 2003 en la web: http://cloudninemusical.com/TheMarimbulaText.html )
5) http://premium.caribe.net/~jibaro/marimbola.htm (Consultada en 2003)
6) http://www.serenna.net/Africana/mbira.htm (Consultada en 2003)
7) Abadía Morales, Guillermo: Instrumentos Musicales, folklore colombiano. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1991. Pág 143.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MARIMBOLA DE LATA DE SARDINAS Y HORQUILLAS PARA EL PELO.-

El modelo que se presenta se tomó de Rault, (1) quien presenta una foto de un instrumento denominado Gidiga fue fabricada por el pueblo Hausa en Tahoua en la región del Níger. Sobre este original se hicieron algunas adaptaciones que se espera permitan a cualquier persona construir un instrumento, por la facilidad de encontrar los materiales requeridos, especialmente las teclas que son el mayor problema.

MATERIAL.-

- Trozo de madera de poco espesor, puede ser una tapa para guitarra, contrachapado o una tabla de empaque de fruta.
- Tira de madera de 1cm de grueso, 0.5 cm de ancho y 50 cm de largo, en caso de poder conseguirla es util la tira con cortes transversales parciales usada en la construcción de guitarras.
- Lata de Sardinas, se buscará una de las grande que tienen forma ovalada, las chicas no dan tan buen sonido.
-
Diversos recortes chicos de madera (desperdicios)
-
Horquillas para el pelo (unas 20), también llamadas pasadores, rizadores o sujetadores, buscaremos de los de lámina.
-
Alambre delgado, podría ser de latón e incluso de cobre o galvanizado (1 m)
-
Clavos de 4 pulgadas de los gruesos (2 o 3).
-
Papel lija
-
Pegamento para madera


HERRAMIENTA.-

- Taladro con brocas delgadas de 1/4 y 1/16
- S
ierra de Calar marquetería
-
Arco con Segueta para cortar metales
-
Pinzas que sirvan para doblar y cortar
- P
iedra de esmeril
-
Martillo pequeño
-
Afinador electrónico


CONSTRUCCION.-

1) Corte de Tapa:

Se tendrá ya vacía la lata de sardinas y lavada, se procede a marcarla en la tabla, lo mismo que la tarraja o agujero de salida del sonido, para cortar esté último conviene primero hacer un hoyo de 1/4 y luego introducir la hoja de la segueta de marquetería.

2) Fijación de Soportes

Se lijan los bordes de la tapa, posteriormente en la tira de madera se hacen cortes transversales parciales , de manera que se pueda doblar para adaptarse a la curva del extremo de la lata.

Se coloca un trozo de tira (4-5 cm) en cada extremo del interior de la lata, se les coloca un palo que los oprima contra las paredes de esta. Los desperdicios de madera se sobreponen para formar un apoyo para el pegado, las tiras deben estar sostenidas sobresaliendo uno o 2 mm del borde de la tapa y bien apoyadas. Esto con el fin de realizar el pegado a la tapa.

Se procede a poner pegamento en las tiras y se encima la tapa, la cual se amarra para el pegado, se recomienda el nudo constrictor (2) . Finalmente se tendrá la tapa con dos apoyos que la sostendrán en la lata.

3) Colocación del puente de barras:

Las barras se hacen despuntando un clavo grueso y quitándole la cabeza, sus amarres se forman con trozos dobles de alambre de 7 a 8 cm, de manera que quede una cabeza para que entre la barra y unas patas para el amarre

Se decide la orientación del teclado, el cual puede ir hacia el ejecutante o hacia fuera (como se ve en la primera foto) , se hacen dos hoyos de 1/16 para amarrar la primera barra que es de apoyo y solo se requiere que no se mueva. Para la segunda barra que soportará la fuerza de las teclas se hacen cinco perforaciones alineadas, la distancia entre barras será de 1 a 2 cm (1.5 cm).

Como se puede ver en la foto de izquierda a derecha, el amarre de la barra de apoyo de hace hasta que se junte con la tapa y el de la barra de soporte o trasera se efectúa apoyado en dos horquillas abiertas, de manera que quede levantada. Para sostener el amarre se pueden poner trocitos individuales de alambre o bien un soporte interno corrido. El amarre consiste en retorcer las patas de alambre con las pinzas, pero sin abusar, unas tres vueltas fuertes y el resto solo retorcer.

4) Preparación de las teclas

También se presenta en la foto de izquierda a derecha, consiste en estirar la horquilla, cortar la parte ondulada, doblar en forma de una "S" muy abierta los extremos y finalmente rematarle los filos con un trozo de piedra de esmeril o lija para metal. Los extremos pueden redondearse.



Un punto importante es el tamaño de las teclas, en la foto que aparece antes de pasar a materiales y herramientas aparecen dos marimbolas dotadas de elementos sonoros construidos con horquillas para el pelo y se presenta una escala en centímetros que podría ser orientativa. No obstante los tamaños están determinados por la afinación y esta por el material empleado.


5) Colocación del Teclado y Afinación

Se colocarán ocho teclas, cada una se pasará sobre la barra de apoyo y el extremo bajo la barra de soporte, el empuje inicial se hará a mano y el final puede hacerse empujando con la cabeza del martillo para no clavarse las horquillas en las manos.

Hay varias formas de acomodar las teclas por tamaño, una de las mas usuales consiste en dejar las teclas largas al centro y las cortas a las orillas.

Con esto el instrumento solo requiere afinarse, lo cual puede hacerse de oído, por comparación o con el afinador electrónico, la nota que se obtenga se relaciona con la distancia del puntodonde hacecontacto en la barra de apoyo hasta el extremo de la tecla; mientras más larga sea dará un sonido más grave y mientras más corta más agudo, la distancia . Golpeando con el martillito los extremos de la tecla para controlar su longitud vibrátil, se logra una afinación razonablemente precisa. En primer lugar conviene buscar una tamaño inicial donde se produzca el sonido de más calidad y esto depende del material empleado.

Todo el material ubicado atrás de la barra de apoyo tiene la importante función de sostener a la tecla en su lugar y trasmitir las vibraciones, pero no interviene en la nota obtenida.

Existen muchas afinaciones tradicionales, lo más empleado en América Latina es la diatónica de Do a Do, la distribución en el teclado es alterna, es decir la tecla central más larga es Do y tendrá a su derecha el siguiente Re y a su izquierda a Mi, así sucesivamente.

6) Ejecución del Instrumento

El humilde material de las horquillas tiene buenas características vibratorias, como se habrá notado al afinar, para la ejecución el instrumento se sostiene con ambas manos con el teclado hacia el ejecutante y se pulsan las teclas con los pulgares, también se puede poner sobre una superficie y usar pulgares e índices.

El instrumento puede usarse para tocar melodías sencillas y para el acompañamiento rítmico-armónico, esto último es discutido por Michael Sisson (3), se puede usar arpegios que incluyan la nota fundamental (raiz), su tercera y quinta (Do, Mi y Sol en caso de la armonía de Do Mayor), en casos de carecerse de la tercera adecuada para dar tonos mayores o menores, se puede usar simplemente la tercera y quinta (Do y Sol, en caso de Do mayor o Menor).

Habrá casos en los que únicamente se tenga la nota raíz del tono requerido, simplemente se usará para dar golpes sobre el ritmo; como en mucho el instrumento en estos casos tendrá un papel similar al de un instrumento de percusión las notas faltantes pueden sustituirse por las cercanas.

Un asunto importante a la hora de hacer las armonías es que el orden de los factores no altera el resultado, la nota raíz no tiene por que ser la más grave, incluso siendo la más aguda se logra un efecto interesante.

7) Variantes.

En el ejemplo tomado de Rault, (1) la segunda barra es una lámina clavada en la tapa, esta última entra dentro de la lata y se atora con un trapo; lo cual hace un poco más difícil de construir por la necesidad de ajuste y el clavado.

Enseguida se muestra a la izquierda una marimbola hecha con el sistema de embutir la tapa, la cual tiene teclas construidas con trozos de guía para cablear dentro de tubos, magnifico material que si bien se consigue en México, no siempre es fácilmente disponible en otros países. A la derecha aparece otra marimbola construida con una lata chica de sardinas y teclado de horquillas , resultó con poco sonido y muy estrecha, pero apoyada contra una puerta de tambor, una ventana de vidrio o un mueble mejoró notablemente su sonido.

Finalmente el soporte que se embute en la lata puede ser una tira corrida convenientemente doblada en húmedo como se muestra enseguida. Se dotó con un teclado compuesto por trozos de cinta métrica, material muy delgado, que mostró poca sonoridad, en este caso.

Bibliografía y direcciones en Internet.-
1) Rault, l. 2000. Musical Instruments; craftsmanship and traditions from the prehistory to the present. Trad. Jane Brenton. Harry N. Abrams Inc. EUA. Pp 219.
2) Nudo constrictor www.terra.es/personal/luisuxio/ligadas.htm Consultada en 2003.
3) Sisson, M. 2000. The Marimbula (Consultada en 2003 en la web:
http://cloudninemusical.com/TheMarimbulaText.html )


Francisco “Pancho Camacho” Morfin
, agosto 2002

 
INICIO | FORO | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADES-NOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR
Informa a alguien sobre esta web Haznos tu web de inicio Agregar a Favoritos