Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES
     
  La gaita de El Gastor - CádizChitu Ruiz de Mier  

El Gastor es un pueblo serrano localizado en el extremo nororiental de la provincia de Cádiz. Hasta hace poco caracterizado por el aislamiento y las malas comunicaciones. Este lugar, cuenta con una considerable extensión arbórea y pastos, los cuales favorecieron un importante desarrollo ganadero hasta bien entrado el siglo XX, principalmente de especies menores, siendo el más importante en cantidad el caprino, ya que es el que mejor se adapta al entorno y es mas fácil de alimentar. Todo esto dio lugar a una figura casi desaparecida en la actualidad: EL PITARRERO. Palabra que define a un pastor de cabras propias o ajenas que deambula con su ganado aprovechando los lugares de pastos.

Este personaje fue el principal protagonista y mantenedor del instrumento que vamos a describir. Aunque en la actualidad, es un instrumento prácticamente urbano a causa de los cambios sociales de los últimos decenios.

La GAITA GASTOREÑA es una aerófono de lengüeta simple similar a  otros clarinetes rústicos desperdigados por la península, resto de Europa y norte de África.

El nombre de gaita no debe confundirnos y pensar en un instrumento de fuelle. Este nombre se aplica popularmente a varios aerófonos sean del tipo  flautas o albogues.

Consta de tres piezas:

Despiece de la gaitaEl CENTRAL es un cuerpo de madera rectangular (esta parte es la que los gastoreños denominan gaita y tiene unos diez centímetros de longitud), normalmente de adelfa, higuera o saúco, siendo utilizados estos tipos de madera debido a la facilidad en su trabajo, dado que su parte central es muy blanda. Es muy apreciada la madera de nogal, aunque es bastante escasa. Las ramas se cortan en invierno con la luna menguante, dejándose secar un año aproximadamente. A esta pieza de la gaita se le practica un orificio central y cuatro registros, tres de ellos en la cara superior y uno en la inferior. Aunque recogí testimonios de que antes se hacían con cinco y hasta seis agujeros. Todos ellos se hacen con un alambre al rojo, con el que también se ornamentan las cuatro caras, con unos dibujos geométricos reticulados. Uno de los extremos del cuerpo, en concreto el que sujeta la caña, se trabaja en forma de tronco de pirámide.

A la pieza anterior por su parte proximal (la parte mas cercana a la boca), se introduce una caña, denominada PITA, de unos cinco o seis centímetros aproximadamente. A esta caña se le practica un corte longitudinal para dejar una la lengüeta que al vibrar produce el sonido. Esta pita es similar a la de otros albogues y cornamusas. Se fabrica con el tallo de la cebada o avena y también con carrizo, siendo este ultimo mas apreciado por su durabilidad.

El CUERNO es el ultimo elemento y se encaja al otro extremo del cuerpo central. Es un pabellón que sirve de amplificador. En la actualidad se elabora comúnmente con asta de toro o vaca (aunque hace tiempo se solía realizar con cuerno de cabra), siendo a veces de gran tamaño. Esta pieza necesita ser pulida, realizándose normalmente unos cortes en forma de diente de sierra en su salida (borde mas alejado al cuerpo de la gaita).

El sonido del asta de toro o vaca es mas potente que el de cabra, siendo este mas agudo. Los cuernos de vaca o toro son mucho mas fáciles de trabajar a la hora de realizar el boquete donde encajaremos el CUERPO CENTRAL, aunque en la actualidad tanto unos como otros son difíciles de encontrar.

Si tiene interés en conocer la forma de construcción de esta gaita de forma mas detallada, puedes consultar la pagina web dedicada a la misma en la dirección : https://www.luispayno.es/gaita

Chitu RuizEste instrumento era utilizado principalmente por los pastores pitarreros en sus ratos de ocio mientras cuidaban el ganado. La gaita se comenzaba a fabricar a partir de primeros de noviembre “el mes de los muertos”, hasta la Semana de Reyes. En su fabricación se aprovechaba la hoguera que se encendía para aliviar el frío de la sierra. Pasadas estas fiestas la gaita se olvidaba hasta el año siguiente, en el que se fabricaba otra con los materiales disponibles en ese momento. En esas fechas por el pueblo se dejaba oír este instrumento hasta bien entrada la noche. Cada uno tenia su toque personal y entre unos y otros se realizaban competiciones a fin de ver la maestría en su interpretación. Apreciándose mucho la durabilidad del toque sin cortar el sonido, no estando bien visto continuar la melodía una vez interrumpida. Lo tradicional era tocar en una esquina con la gaita apoyada en la pared, posiblemente a fin de aliviar el peso del instrumento, dado el volumen de algunas cornamentas utilizadas en la construcción. El toque consiste en una especie de “floreo”, lento y melancólico, compuesto por una sucesión de notas con un ritmo libre. Que se recuerde nunca se han tocado melodías, siguiéndose esta pauta en la actualidad.

Lo usual es que la caña o pita se sostenga entre los dientes y en el momento de tocar se acerque a la gaita y se introduzca en el cuerpo de madera. Una vez finalizado el toque la caña se vuelve a separar del cuerpo sujetándola de nuevo con los dientes.

La gaita se sujeta con las dos manos. La mano izquierda usa los dedos índice y medio sobre los dos primeros agujeros y el pulgar tapa el posterior. El agujero mas distante se toca con el índice de la mano derecha, dejando el resto de los dedos de esta mano a ambos lados del cuerno para sujetar así el instrumento. La digitación es abierta.

En cuanto a la afinación, debido a su factura rudimentaria y sin criterio fijo de medidas, cada una tiene una tonalidad distinta. Siendo difícil encontrar dos gaitas con la misma afinación.

PanitoEn la actualidad el día de la fiesta grande de El Gastor, que es el Corpus Cristi, se celebra un certamen de gaiteros. Donde desde los mas mayores, como José Fuentes de 79 años (con un gusto exquisito a la hora de interpretar toques), constructores como Manuel Gómez (Panito, en la foto de la izquierda) y Salvador Bocanegra, junto a aprendices de corta edad se suben al escenario a interpretar sus melodías. Este certamen junto a la decoración de las calles del pueblo en este día, atrae la curiosidad de numerosas personas, lo que a hecho resurgir este instrumento entre las gentes del pueblo, de esta forma poco a poco se va volviendo a conocer este típico instrumento de la sierra gaditana, saliendo así de un olvido que parecía irremediable.

Chitu Ruiz de Mier - julio de 2002

 
INICIO | FORO | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADES-NOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR
Informa a alguien sobre esta web Haznos tu web de inicio Agregar a Favoritos