Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES
VER  LISTA  INSTRUMENTOS
     
  E l R A B E LLuis A. Payno  
 
 
 

Según  Curt Sachs, y atendiendo a la forma en que se produce el sonido, el rabel se clasifica como: un  Cordófono frotado con arco. Es decir que el sonido se produce  por fricción de unas cuerdas mediante cerdas tensas sobre un arco.  Al igual que el violín y otros tipos de viola. Hemos de acudir a clasificaciones más complejas como la que tiene en cuenta la Rabel de cantabriacondición social del Instrumentistay su entorno  de uso, Desde un punto de vista etnológico, podemos definir como rabel al instrumento cordófono frotado con arco empleado en  ámbitos rurales, especialmente por pastores, y urbanos por estratos sociales bajos y con un uso no profesional. A diferencia de  instrumentos dulzaina o gaita que se contrataban para fiestas y bailes. Con todo, cualquier clasificación se queda escasa.

Es evidente que la palabra Rabel tiene el mismo origen que los nombres Arabes Rabab, Rebeb o Rebec, que aun designan a instrumentos el mismo género en el norte de África y Oriente Medio, pero hay quien la relaciona con los términos Fidel, Fídula, Viela o viola y violín, aunque se aplican mas a instrumentos cortesanos, palabra de origen caucásico; fandir o feandir que en Europa se transforma en fidle o fidula y de aquí viola o viela. Como es natural, términos semejantes aparecen en las citas de la edad Media, algunas se conservan hasta hoy: rebé, rabe, rebeca o rabeba. En algunos lugares como en Avila o Toledo se lo conoce como arrabel, homónimo a otro instrumento totalmente distinto que consiste en una ristra de huesos o palos unidos por cuerdas y que se raspan con una castañuela. También se le conoce como bandurria en lugares de Cantabria y Asturias, fruto de una curiosa metonimia, es decir 'confusión' por referirse a instrumentos de semejante forma y porque quizás, en otro tiempo, el uso del arco era opcional, pudiendo tocarse con él o bien punteando con los dedos o plectro, así lo cree Curt Sachs, musicólogo y una de las máximas autoridades en la materia. De hecho, hasta el siglo XVIII encontramos en los diccionarios como definición de bandurria: Un instrumento pequeño parecido al rabel de una sola pieza de madera ahuecada, con tapa de piel tres cuerdas, Así en el Diccionario de Cobarrubias de 1616 o el de la Real Academia  de 1737. Al igual que Juan Bermudo en su tratado de Instrumentos musicales de 1515, donde da una descripción de la bandurria de tres cuerdas y la forma de afinarse. Más arcaico es el término GIGA, aunque por los entornos en que aparece creo que se refiere a instrumentos de ámbito palaciego y no pastoril.

Anotar que también se denominan Rabel a otros instrumentos de arco más sencillo, como una especie de arco sobre el que se tensa una cuerda mediante la introducción de una vejiga de cerdo hinchada, muy popular en zonas de Castilla, Madrid y Guadalajara. O a un trozo de caña de maíz de la que se separan una o dos fibras y se tensan con unos puentecillos, el arco es otro trozo de caña con una fibra igualmente tensa. En ambos casos no pasan de ser juguetes infantiles.

Historia

Modelo Riojano. La piel seca está cosida por la parte trasera.  Cuerdas de tripa.No hay citas ni referencias sobre instrumentos de arco en la antigüedad clásica, ni en Egipto ni Grecia ni Roma, ni siquiera en Mesopotamia, aunque si se conocen laudes pulsados. Lo que refuerza la idea de que la forma de  tocar el instrumento es posterior a la aparición de instrumentos de cuerda tipo laúd. Parece probable que los primeros instrumentos de arco aparecen en la zona asiática de Persia, las primeras referencias se encuentran en esta zona en el siglo IX, también en éste siglo y en el X se citan en  China y Oriente, atribuyendo su origen a los ‘Mongoles’ y a los ‘Bárbaros del Oeste’. En Europa se comienza a tener noticias también en el siglo X. Por lo que deducimos que su difusión fue muy rápida, debido a la expansión del Imperio musulmán en ambos sentidos, Oriente y Occidente.

   Él primer Instrumento de arco que se conoce es el Kemanja, de origen curdo, con una caja pequeña y un mástil largo ensartándola mediante una barra que se apoyaba en el suelo. Muy semejante a los que aún se usan. En el norte de África, se tocaba, sentado y en posición vertical. La cultura musulmana, muy relacionada con la Persa, llevó consigo éstos instrumentos por sus zonas de expansión, Se extendió  por el norte de África, llegando a la Península Ibérica, en donde encontramos  las referencias más antiguas a instrumentos de arco, sobre los siglos X y XI, tocados en las cortes de reinos musulmanes y más parecidos a los kemanje que a nuestros rabeles. Es de suponer que existiría su equivalente popular, bien por importación o por imitación de las clases nobles. Igualmente se extiende por  la Europa mediterránea, Turquía y el Bizancio, aún perviven en Bulgaria, Rumania Grecia y Yugoslavia e Italia (especialmente en la zona de Calabria) instrumentos semejantes al rabel como liras o guzlas, conservando la posición vertical para ser tañido. De aquí pudo pasar a la  Europa, Occidental sufriendo  distintas transformaciones entre ellas la de pasar de ser tocado horizontalmente sobre el hombro. Este cambio puede ser atribuido a la diferencia existente entre Oriente y Occidente en la aplicación de la fuerza a la hora de realizar un trabajo, por ejemplo, al serrar o cepillar madera, en oriente el golpe de fuerza se hace trayendo el brazo hacia dentro, en occidente empujando hacia a fuera. También se extiende éste instrumento por África subsahariana en especial la de influencia política y comercial Musulmana: La costa Este hasta Sudáfrica, aún hoy podemos encontrar instrumentos de arco en Malí, Etiopía o Sudáfrica.

 En España partir del siglo XI se comienza a representar un instrumento noble, pequeño y de cajacurvada llamado rebeb,  De caja curva y ahuecada lo encontramos con gran profusiónIlustración de las Cantigas de  Alfonso X en canecillos románicos, ilustraciones de códices  etc. Parece pues que alcanzó gran popularidad, quizás por su pequeño tamaño y manejabilidad, probablemente en su versión popular esté el origen de nuestros actuales rabeles, aunque quizás no de todos, pues hay quien opina que la forma de 8, propia de algunos lugares como Campoo o Asturias tiene que ver con ciertas violas de caja plana que con el rebec.  Lo cierto es que éstos rabeles y todos sus parientes se convirtieron en uno de los instrumentos más empleado de la Edad media, Múltiples citas y representaciones de instrumentos de arco podemos encontrar en canecillos y capiteles de Iglesias románicas y góticas. Se citan en el Libro de Aleixandre, el Arcipreste de Hita y como no, las ilustraciones de las cantigas de Alfonso X, de la segunda mitad del siglo XIII en donde se representan varios modelos de diferentes tamaños  tocados tanto vertical como horizontal.

A partir del siglo XIV los instrumentos ‘cultos’ de arco, al igual que la música instrumental, comienzan a evolucionar y complicarse, separándose de sus parientes ‘pobres’ cuyos medios no son capaces de seguir la misma línea, ni tienen necesidad de ello debido a sus menores exigencias musicales. Aparecen las violas del renacimiento que posteriormente dará lugar sobre 1555, a los violines y violas  alcanzando su máximo esplendor con los instrumentos de la escuela cremonense y otros que definen su forma y calidad actual.

Mientras tanto los rabeles sencillos y rústicos quedan en manos de las clases populares, especialmente de los pastores. Sobre los siglos XV y XVI se le asocia éste gremio, que comienza a tener gran fuerza debido a que la producción de lana de oveja merina se convierte en la mayor fuente de ingresos de Castilla. Se Organiza la Mesta, especie de Gran Patronal que controla  su explotación Rabeles antiguos de la colección del rabelista Paco Sobaler. Las tapas son de piel curtida.y se trazan las cañadas Reales, veredas y cordeles que cruzan la Península de Sur a Norte por las que se desplazan continuamente los pastores acompañando a los rebaños a los pastos de invierno y verano, evidentemente, se llevaban sus rabeles consigo y se relacionan con diversos grupos procedentes de otros lugares geográficos. Lo que facilito grandemente el intercambio cultural entre zonas, en ocasiones muy alejadas. Debió de ser la época de mayor esplendor del rabel, pues eran muchas las personas ocupadas en el pastoreo. En ella y siglos posteriores se cita mucho al rabel asociándolo a lo bucólico de dicha profesión. En el siglo XVIII decae la industria de la lana, pero el rabel sigue empleándose como instrumento principal en ambientes rurales.

He citado el uso del rabel en centros Urbanos, quizás sea la faceta menos conocida de éste instrumento pues la visión 'decimonónica' imperante sobre el mundo del folclore lo asocia exclusivamente  a los ámbitos rurales, sin embargo no debemos de olvidar que las ciudades no eran lo que son hoy,  si no el centro 'neurálgico' de las comarcas rurales y en sus plazas y tabernas se desarrollaban las actividades lúdicas, además sus habitantes, aunque de ciudad estaban muy estrechamente relacionados con el campo, siendo éste su origen. No es de extrañar, pues, que también aquí se tocase el rabel, aunque llegó a tener tan mala consideración social que en un momento dado, su uso fue prohibido fuera de  locales de baja categoría, burdeles, tabernas etc.

En el XIX comienza un cierto declive pues aparecen otros instrumentos que lo desplazan, entre ellos la guitarra, con mas posibilidades melódicas, o el acordeón, en muchos casos se sustituye por el violín, ya más asequible, especialmente en celebraciones colectivas como es el caso de las rondas. Un ejemplo lo tenemos en   que el violín, instrumento principal se toca de forma semejante  a como se haría con un rabel. Éste  se mantiene como instrumento de Ocio en ambientes familiares y reducidos. Aunque ya en muchos lugares va desapareciendo.

El verdadero declive del Rabel comienza hacia la mitad del siglo XX, La industrialización, el éxodo a las ciudades, la radio y la televisión, todo ello unido a un sentimiento generalizado de desprecio hacia lo ‘de pueblo’ hace que se vaya olvidando muchas de nuestras tradiciones e instrumentos, llegando a desaparecer en la mayoría de los sitios donde se tocaba al morir los últimos tañedores. Por suerte aún quedaron algunos músicos y a partir de los años 70 los viejos rabeles olvidados en las cuadras empezaron a ser recuperados por nuevas generaciones y a construirse nuevos ejemplares.

 

Pervivencia del Rabel en la Península Ibérica .-

Seguramente que el Rabel no hace muchos siglos era conocido e interpretado en todos, o casi todos los lugares e la Península, sin embargo en la actualidad sólo se ha mantenido, a veces a duras penas, en algunas zonas muy localizadas.

Rabel procedente  de la costa AsturianaQuizás sea la zona sur de Cantabria y Norte de Palencia  el lugar en donde más rabeles y rabelistas han llegado hasta nuestos  días, gracias a lo cual se puede considerar el instrumento como salvado por nuevas generaciones que han aprendido de sus mayores.  Se distinguen dos comarcas: Campoo y Polaciones. Muchos y muy buenos rabelistas han dado éstos valles en tiempos recientes y lo más curioso e interesante desde un punto de vista etnográfico es que mientras que en Campoo se toca horizontalmente, en Polaciones se hace de forma vertical sobre las piernas, según los dos modelos que hemos comentado.  En Polaciones se conservaban los rabeles más sencillos, abombados con de tapa de piel, mientras que en Campoo predomina la tapa de madera u hojalata y los rabeles en forma de ocho y caja plana.

Otro núcleo de interés que conserva rabeles es la zona de los montes de Gredos, en sus tres vertientes, Toledo, Avila y Cáceres, numerosos pueblos conservan rabeles, y algún rabelista y constructor, predomina la forma de 'media botella'  con tapa de piel u hojalata, algunos son mas elaborados con dos cuerpos cóncavos. Algo mas alejado, aunque dentro del área referido la zona de Oropesa y Lagartera de Toledo ha conservado también rabeles y rabelistas. En esta zona el rabel se toca sobre el pecho.

La sierra de la Demanda, entre la Rioja, Burgos y Soria, se han encontrado rabeles y rabelistas recientes y esta en proceso de recuperación, los modelos son sencillos de un solo cuerpo y tapa de piel u hojalata, se tocan también horizontal

En Asturias, en el concejo de Caso, conserva unos rabeles muy elaborados con tapa de piel y exquisitamente tallados, de tres cuerdas y que se tocan sentados sobre las piernas. Lo que más llama la atención es que están mucho más trabajados que otros del mismo género, fabricados por artesanos muy hábiles. Una gran tapa de resonancia de piel le confiere una gran sonoridad. En la zona costera se han encontrado referencias al uso del instrumento y algún ejemplar, aunque su forma y hechura, mas rústica con tapa de hojalata y dos cuerdas, difiere de los anteriores.

Rabel de Campoo de Tapa de piel De la montaña de León proceden  varios ejemplares de rabel, de distintas formas, debió de existir una gran variedad hasta no hace mucho tiempo. El rabel en Porto de Sanabria, (Zamora) se toca  de forma horizontal, muy sencillo y gran caja cuadrada u cóncava y tapa de piel, cuerdas de crin de caballo, lo que le da un sonido profundo y grave. Por último comentar el caso del rabel aparecido en Ruguilla (Guadalajara), que es mas un violín rústico, parece ser un caso aislado.

Existen modelos de Rabel, y así llamados, en Chile y Argentina, de tapas de madera de origen evidentemente Ibérico que poseen puente-alma, es decir, un puente una de cuyas patas se apoya en la tapa superior, y la otra, mas larga, en la tapa inferior transmitiendo pues el sonido en ambos lados, haciendo que ambas vibren por transmisión directa y no por simple resonancia. Es por supuesto un instrumento evolucionado tiene mas que ver con una popularización de los instrumentos cultos.

Hay referencias de rabeles en otros lugares pero faltan los trabajos de investigación serios que los confirmen y cataloguen, Seguramente si buscamos encontraremos muchos mas rabeles en lugares que ni nos imaginamos.

Construcción y materiales

Refiriéndonos ya  al rabel pastoril que conocemos hoy, en la mayoría de los casos, era el propio rabelista el constructor de su instrumento Las herramientas eran sencillas, hacha, navaja, lezna.......las que normalmente usaba en su vida cotidiana. Por supuesto, en éste trabajo influía mucho las habilidades y medios de cada cual, por lo que había y aún hay constructores que destacaban sobre otros.  Muchos rabeles pasaban de padres a hijos y en ocasiones alguien especialmente hábil los fabricaba por encargo de otros instrumentistas, pero no de forma profesional

Con algunas excepciones la materia básica para la fabricación de los rabeles es la madera, que se emplea para fabricar la caja de resonancia clavijas arco puente y tapas.  Los rabeles más primitivos son de una sola pieza de madera caja y mástil, la caja de resonancia ahuecada y tallada sobre la misma pieza, aunque existen muchos casos de varias piezas e incluso con dos tapas. La madera empleada, como es natural se elige entre las habituales de la zona, en general no muy duras el pino o su raíz es muy utilizado, el arce, el aliso, el sauco o fresno, que por su veteado, son además fáciles de trabajar y ligeras de transportar.En ocasiones se emplean maderas mas duras, cerezo o roble, en especial para casos con tapas u hojalata, ya que en estos casos son éstas las que más contribuyen a la amplificación del sonido.  Para las clavijas y puente la madera debe de ser mas dura, roble, brezo y para el arco más flexible, una vara de avellano o sauce. Para que no se abra la madera debe de ser cortada en invierno, es normal la savia en esa época no circula y por tanto el secado de la madera no será tan brusco La  madera se suele secar en ambientes muy húmedos, para que sea lentamente y no abra la madera, en ocasiones bajo estiércol o en establos. Donato Muñoz, tocando al estilo de CampooHay casos en que se emplean otros materiales para fabricar la caja de resonancia, en especial objetos cóncavos o ya huecos, es una forma práctica de ahorra trabajo. Por ejemplo y aunque es un caso del sur de Francia el arrabec de zueco que emplea éste calzado, o media calabaza vinatera sobre la que se tensa la piel y se añade el mástil, es caso de algún ejemplar de Toledo o el curioso Rabel procedente de Puerto de Castilla en Avila cuya caja es un trozo de cuerno de vaca o en la Rioja, donde se han empleado de cráneos de animales. Estos casos suelen ser raros y responden a la inventiva puntual de personas concretas y no de la tradición general. Son eso sí muy curiosos y llamativos.

Las tapas más primitivas y más fáciles de obtener y colocar, así como reponer son las de piel seca apergaminada que al humedecerla se vuelve muy maleable y puede tensarse sobre la caja, que al secar alcanza gran tensión. A veces se usan pieles curtidas, que se impregna con algún tipo de cola como la de pescado o de conejo para conferirle rijidez.  La tapa de madera es mas complicada de elaborar y requiere una cierta habilidad, por eso creo que no se generaliza hasta que no aparecen herramientas mas sofisticadas. La aparición de la hojalata en envases por ejemplo de aceite o arenques a finales del siglo pasado es aprovechada por los rabelistas para confeccionar tapas resistentes que no tendrían que cambiar a menudo como la piel ni tan afectadas por la humedad del ambiente.

Las cuerdas suelen ser de tripa o  crin de caballo, (que no de yegua, según la tradición, pues al estar orinadas son más frágiles), en muchos lugares prefieren la tripa de gato. Mas modernamente se introduce las cuerdas metálicas, de acero. Respecto a su número, en la mayoría de los casos es de una dos o tres, pero en muchos casos las dos graves o al menos una de ellas se usa como bordón. Por intento de imitar a los violines a veces se añaden cuatro. Si ciertos ejemplares poseen mas agujeros para clavijas en el clavijero me parece que responde mas a que se han agrandando por el uso y se hacen nuevos para aprovechar las clavijas existentes. Las crines del arco deben de ser impregnadas en resina, o pez, para conferir la fricción adecuada, en ciertos lugares se emplea serrín de pino, que contiene dicho producto. Otros complementos del rabel son los cordales de cuero o un simple clavo, en algunos rabeles de Avila se coloca una tira de cuero a lo largo del diapasón con objeto de suavizar la dignación.

 
INICIO | FORO | COLABORACIONES | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADES-NOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR
Informa a alguien sobre esta web Haznos tu web de inicio Agregar a Favoritos