La gaita gastoreña en la actualidad
MODIFICACIONES AL INSTRUMENTO

De un tiempo a esta parte y debido al resurgir de este instrumento se han visto varias modificaciones sobre la construcción original, en algunas he tenido algo que ver, es por ello a continuación os describo su porque.

Empecé construyendo gaitas tradicionales a partir de las enseñanzas de Manuel Gómez (El Panito) y Salvador Bocanegra, así como de ejemplares que pude medir en la zona del Gastor. Mas adelante busque estabilizar el sonido y afinarla para poder tocar melodías acompañando a otros instrumentos. El principal inconveniente es el que la caña o pita va dentro de la boca, debido a la humedad y los cambios de presión al soplar hacen que la afinaciónde esta cambie, siendo lo mas frecuente que la lengüeta se cierre y no vibre. Hablando con otros gaiteros de El Gastor me di cuenta que compartíamos el mismo problema.

La caña o pita de esta gaita es una lengüeta simple que a diferencia de otros instrumentos con doble lengüeta, no tienen estos inconvenientes aun alojándose en la boca. .

Realice varias pruebas teniendo siempre presente el no alejarme del modelo tradicional y renovar el instrumento buscando lo que pienso era la morfología original del mismo.

CAMBIOS:

Embocadura para proteger la caña.

Pienso que en su origen la gaita contaba con embocadura, por varias razones.

1.- La forma piramidal en que va trabajado el cuerpo de la gaita, creo que es un recuerdo atávico de una embocadura.

2.- No esta bien visto que la pita se vea en la gaita. Todo gaitero la mantiene dentro de la boca, colocándola en la gaita cuando va a tocar, retirándola de la misma al finalizar el toque.  Entre los gaiteros del pueblo es “feo” el que se vea la pita tras los toques, esta curiosidad me llevo a pensar que quizás fuera un recuerdo ancestral de una época en la cual la gaita contase con embocadura, de modo que la caña siempre permanecía oculta.

3.- Un gaitero es apreciado cuando interpreta un toque melodioso en el que el sonido dure largo tiempo, no sirviendo el toque si es interrumpido. Si contamos con embocadura será mucho mas fácil realizar toques largos, puesto que podremos realizar una respiración circular, al igual que ocurre con otras ancestrales gaitas de nuestra geografía.

4.- Similitud a otros albogues peninsulares que si cuentan con embocadura, como es el caso de la gaita serrana de Madrid, la de Guadalajara y la alboka vasca.

Afinación de la gaita.

Para poder realizarla jugué con los diámetros de los registros. Intente dar mas durabilidad a la pita aumentando su tamaño, también he colocado un freno sobre la lengüeta haciéndola así mas afinable. Así mismo practique en el cuerno unas “orejas” u orificios para que la afinación del cuerpo no se distorsionara a la hora de encajar este en el cuerno.

Aumento de orificios tonales.

En la actualidad la gaita tiene cuatro registros pero tengo recogidos testimonios de gastoreños, principalmente mayores, que la construían con cinco o seis agujeros. Aumente un orificio mas de forma que con las cinco notas se pueden tocar bastantes melodías, sobre todo las mas antiguas, como es el caso de los romances.

Abría que destacar que el toque de la gaita entre las gentes del pueblo se limita a un floreo, sin que nadie interprete melodías.

Soy consciente de que aún queda mucho por hacer, pero poco a poco se va consiguiendo que la gaita gastoreña pueda tocar a dúo con zanfonas, rabeles, flautas... intentando de esta forma darla aun mas a conocer.

 

Cada año en El Gastor se celebra un certamen de gaiteros, el día del Corpus Cristi. En el año 1998 mostré el instrumento con los cambios, descartando el miedo a que los gastoreños la rechazaran, sorprendiéndome en sucesivos certámenes la aparición de gaitas con embocadura y cañas mas refinadas. Gaitas realizadas por constructores de reconocida reputación en la zona.

HERRAMIENTAS | MATERIALES | CUERPO | CUERNO | CAÑA | AFINACION