F l a u t ad e Pan (sicus)Alberto Siquier

 

 

 

 

 

Flauta de PanHola amigos del foro. Aunque llevo bastante tiempo siguiendo vuestras actividades, por fin he encontrado algo de tiempo para poder colaborar con lo que muy modestamente pueda contribuir.

Me decido a enviar este documento de este modo porque la verdad es que aún no me manejo muy bien con esto de internet. Hace unos días intenté contestar a una consulta acerca de la afinación de sicus (flautas de pan bolivianas) y creo que no lo envié del modo más correcto pues no veo la respuesta en el foro. En fin. Lo intentaré así, a ver si sale.

El instrumento al que se refiere la consulta, el sicu o siku es la denominación boliviana de un tipo de flauta de pan que – con algunas variantes – se halla bastante extendida por los territorios americanos correspondientes a Perú, Bolivia, Ecuador, Norte de Chile y Noroeste de Argentina, tomando diferentes denominaciones en función de la zona, tamaño, disposición de los tubos, etc. Nos encontramos así con otras denominaciones más particulares como zampoñas, lacas, pusas, licos o icos, zanjas o sankas, toyos... Existe una gran confusión en la denominación de los instrumentos. Genéricamente usaré sólo el término sicu que en cualquier caso parece que es el más antiguo y generalizado..

Las flautas de pan consisten en la reunión de una serie de tubos cerrados por uno de sus extremos y simplemente abiertos por el otro. El músico sopla de una determinada manera por la parte abierta, de modo que el aire interacciona con el borde del tubo produciéndose el sonido de modo análogo a como se produce en las flautas, quenas, shakuhachis, pitos etc.

Pero bueno, pasemos al terreno práctico; si queremos fabricar una flauta de pan del tipo que sea y con la tonalidad que nos apetezca, lo primero que habremos de saber es la longitud que ha de tener un tubo para producir una nota determinada. Pues bien, como hemos dicho, el tubo en cuestión es un tubo cerrado a efectos de acústica, y por tanto la longitud del mismo será la cuarta parte de la longitud de una onda de sonido completa. Si “L” es la longitud del tubo y “lo” la longitud de onda del sonido, tendremos:L=lo/4

Como sabemos la longitud de onda está relacionada con la frecuencia del sonido y con la velocidad de éste por la expresión:lo=v/f
donde v=velocidad del sonido: 345 m/s (en realidad es variable con la temperatura y la presión atmosférica. Si t es la temperatura en grados centígrados: v=344+0.6(t-20)). Y f la frecuencia del sonido que deseamos producir.

Puede encontrarse una buena tabla donde se relacionan las longitudes de onda y las frecuencias de las notas de la escala cromática desde Do0 hasta Re#8 en:
http://www.phy.mtu.edu/~suits/notefreqs.html.

Combinando las expresiones anteriores, la longitud de nuestro tubo para producir una nota de frecuencia f será: L=v/(4xf)
O sea L=345/(4xf) (metros)

Como todo se ve más fácilmente con ejemplos prácticos vamos a proyectar un pequeño sicu en la tonalidad de La mayor, a partir de La4 (440 hz). Si lo hacemos de once notas dicha escala tendremos los siguientes valores:

Número de tubo

Nota

Frecuencia (hz)

Longitud de onda (cm)

Longitud del tubo (cm)

1

La4

440

78.4

19.6

2

Si4

493.88

69.9

17.5

3

Do#5

554.37

62.2

15.6

4

Re5

587.33

58.7

14.7

5

Mi5

659.26

52.3

13.1

6

Fa#5

739.99

46.6

11.7

7

Sol#5

830.61

41.5

10.4

8

La5

880

39.2

9.8

9

Si5

987.77

34.9

8.7

10

Do#6

1108.73

31.1

7.8

11

Re6

1174.66

29.4

7.4

Por ejemplo, el tubo correspondiente a La4 tendrá una longitud: L=lo/4=78.4/4=19.6 cm

O bien: L=345/(4x440)=0.196 m=19.6 cm

Estas longitudes constituyen nuestra primera aproximación. Para afinar correctamente los tubos de nuestra flauta de pan procederemos de diferente modo según como la hagamos, pero como regla general cortaremos cada tubo a una longitud superior a las obtenidas procediendo después al ajuste de la afinación.

¿Cómo fabricar nuestro sicu?. Vamos a verlo un poco más detenidamente:

a)     TUBOS .-

Se puede emplear cualquier tipo de tubo, aunque lo tradicional es fabricarlo de cañas del tipo que se tengan más a mano. Así, en Europa se han fabricado desde Grecia al Pirineo con tubos de caña mediterránea, en la América andina con una especie de caña de muy finas paredes y gran distancia entre nudos que en realidad no sé como se llama, en China y sudeste asiático con bambú, etc

Si nos proponemos hacer nuestra flauta con caña, buscaremos cañas rectas, más o menos secas y con la mayor distancia posible entre nudos. Digo más o menos secas ya que en mi caso he fabricado sicus con cañas recién cortadas en pleno verano (no en enero) y con la luna sabe Dios cómo, que, sin embargo se han ido curando ya siendo parte del instrumento sin que en años haya variado su entonación y timbre, por lo que opino que cuando un colega tan loco por la música como nosotros tenga el gusanillo de fabricarse un instrumento, es mejor no esperar demasiado hasta conseguir los materiales más adecuados y ponerse manos a la obra con lo que encuentre.

Cortaremos los tubos aprovechando los nudos para el lado cerrado si podemos. Los cortaremos más largos de lo indicado en nuestros cálculos e iremos recortando el borde hasta conseguir la entonación adecuada. Pero...¿Que pasa si nuestras cañas no tienen la suficiente separación entre nudos?, nada se corta y se perforan los nudos intermedios con una varilla de metal, broca larga de pared etc, y después refinamos las zonas de los nudos por el interior con limas o lija fijada a un palo.

Hay gente que también afina los tubos añadiendo poco a poco cera de una vela al interior del tubo. No es mal sistema, aunque hay que tener un poco de cuidado en que la cera se deposite en el fondo del tubo y no en las paredes.

Los diámetros de los tubos dependerán de la longitud de los mismos variando desde 1 cm para los tubos más agudos hasta 1.5-1.6 cm para los medianos y hasta 2 cm en sicus muy bajos de tubos enormes como los que se usan en Bolivia y Ecuador en agrupaciones folclóricas. No se puede dar una relación longitud/diámetro determinada, lo normal es que esté entre 1/15 y 1/20 para tubos de longitudes entre 15 cm y 1 metro, aunque, como ya digo, esto es muy variable y con un poco de sentido común el tema no tiene mayor importancia.

¿Qué pasa si donde vivo no hay cañas?, ¿Abandono la idea y me dedico a leer el marca y ver la tele?; ¡Nunca!. Me compro unos cuantos metros de tubo de PVC de los usados en fontanería o en canalizaciones eléctricas que resultan bastante baratos y fáciles de trabajar.

Buscando mucho los podemos encontrar de 11 mm de diámetro, y fácilmente de16 mm y 21 mm, aunque este último lo usaremos sólo en tubos muy muy largos.

Los cortaremos como 4 cm más largos de la longitud teórica y los taponaremos con corcho sólo si el tapón se ajusta perfectamente, si lo tenemos que recortar, probablemente lo haremos irregularmente y tendremos fugas de aire, es mejor cortar un trozo de varilla cilíndrica de madera que más o menos se ajuste al diámetro y con cinta de enmascarar o similar hacer un arrollamiento alrededor de la misma que ajuste bien apretado en el tubo. También se pueden hacer tapones con pasta de modelar y procediendo de igual manera que con la madera.

Una vez el tapón en el tubo, podemos ajustar la afinación desplazándolo arriba o abajo hasta lograr el tono deseado.

b)     ARMADO DE LOS TUBOS .-

Los tubos se fijan unos a otros de muy diversas maneras. La más común sin embargo es que se aten bien entre sí o a una o varias piezas transversales de la misma caña, madera, mimbre etc. Los sicus andinos suelen fijarse por medio de unas tiras de mimbre que rodean los tubos y que son apretadas contra estos por medio de cuerdas finas. Esta fijación permite una cierta movilidad de los tubos que es útil para alinearlos a gusto del intérprete. También es común que sean atados a láminas de caña obtenidas cortando longitudinalmente las mismas. Hay muchos tipos de ataduras más o menos decorativas y realmente no es un tema complicado.

Para las flautas de PVC,  yo he usado de todo, se pueden pegar con pegamento especial unos a otros aunque no lo recomiendo. Una manera de fijar los tubos muy eficaz que yo uso es agruparlos adecuadamente y fijarlos con una o dos correas de cinta aislante preferiblemente blanca dando varias vueltas. Después con un cordel enhebrado a una aguja de coser se van dando vueltas por entre medio de los tubos apretando el conjunto. Es un método rápido, eficaz y no demasiado antiestético, muy indicado para quien piense hacer muchos instrumentos y experimentar con ellos.

 

c) DISPOSICION .-

Las flautas de pan tradicionales en el mundo difieren en la disposición de los tubos y en la escala y/o modo empleado. Vamos a ver cómo podemos hacer diversos instrumentos tradicionales del mundo:

Sicus: En los sicus, la mitad de las notas de la escala se fijan por un lado y la otra mitad por otro de modo que el instrumento pueda ser tocado por dos intérpretes que debidamente situados crean un efecto estereofónico natural. En nuestro ejemplo haríamos dos filas:

Fila 1: tubos 1, 3, 5, 7, 9, y 11.

Fila 2: tubos 2, 4, 6, 8, y 10

Se atarán separadamente ambas filas como si de dos instrumentos se tratara. El intérprete las superpone sosteniéndolas con las manos haciendo un escalón entre una fila y otra no muy grande y que le venga cómodo al tocar.

Antara: Son pequeñas flautas de pan de 7 tubos generalmente, hechas de cañas finas y dispuestas en una sola fila. Sus notas siguen la escala pentatónica menor. Si la primera nota es Do, la escala sería Do-Mib-Fa-Sol-Sib-Do-Mib. Tienen un sonido que recuerda bastante a las flautas de nuestros afiladores.

Rondadores: Constan de bastantes más tubos ubicados en una sola fila, yo tengo uno de 20 tubos y otro de 25. Hay mucha variedad. Los más primitivos siguen una escala que yo definiría como pentatónica politonal, a efectos prácticos son muy complicados de tocar pues no siguen el orden al que estamos habituados en la cultura europea, adjunto un dibujo para que os hagáis una idea. Otros se ajustan a la escala diatónica. En Ecuador construyen un tipo de rondador que sigue la misma escala pentatónica menor que la antara, diferenciándose de la misma en el mayor número y tamaño de los tubos,

Flautas de afilador: tan nuestras y tan perdidas. Este es un tema que me toca el corazoncito. En nuestras colmenas ya no escuchamos ni la risa de los niños jugando, ni los cencerros, ni el viento con sus múltiples timbres... ni las flautas del señor afilador cuyo sonido parecía formar parte de la propia naturaleza. Uno tiene la impresión de que somos animales fuera de su medio y eso nunca puede traer nada bueno. En el foro ya se ha hablado lo que se sabe de ellas pero yo aun así os animo a todos a perseverar en la recuperación de este instrumento. Por aquí en el sur, he podido escuchar a afiladores que eran verdaderos virtuosos tocando al estilo de aquí demostrando las posibilidades y dignidad del instrumento. ¡A ver si podemos hacer algo hombre!.

En Europa: las flautas de pan siguen por lo general la escala diatónica. En Grecia las antiguas siringas policálamos constaban por lo general de nueve tubos en una sola fila como una balsa y se hacían de muy diversos materiales aparte de la caña. En los pirineos y la Provenza suelen estar hechas de madera. En un bloque se perforan los tubos a las longitudes correspondientes. Payno ha hecho algo de esto en relación con las flautas de afilador. En Yugoeslavia, Moldavia, Rumanía y Rusia existen otras variantes en las que se combinan la voz humana y el sonido de los tubos. En china se disponen los tubos en forma de haz, sin formar una fila. Adjunto varios dibujos y fotografías de flautas de pan de diversas procedencias, aunque esto es una muy sencilla aproximación, ya que el tema es muy

 

 

 

 

 

 

F l a u t ad e Pan (sicus)Alberto Siquier

 

 

 

 

 

Flauta de PanHola amigos del foro. Aunque llevo bastante tiempo siguiendo vuestras actividades, por fin he encontrado algo de tiempo para poder colaborar con lo que muy modestamente pueda contribuir.

Me decido a enviar este documento de este modo porque la verdad es que aún no me manejo muy bien con esto de internet. Hace unos días intenté contestar a una consulta acerca de la afinación de sicus (flautas de pan bolivianas) y creo que no lo envié del modo más correcto pues no veo la respuesta en el foro. En fin. Lo intentaré así, a ver si sale.

El instrumento al que se refiere la consulta, el sicu o siku es la denominación boliviana de un tipo de flauta de pan que – con algunas variantes – se halla bastante extendida por los territorios americanos correspondientes a Perú, Bolivia, Ecuador, Norte de Chile y Noroeste de Argentina, tomando diferentes denominaciones en función de la zona, tamaño, disposición de los tubos, etc. Nos encontramos así con otras denominaciones más particulares como zampoñas, lacas, pusas, licos o icos, zanjas o sankas, toyos... Existe una gran confusión en la denominación de los instrumentos. Genéricamente usaré sólo el término sicu que en cualquier caso parece que es el más antiguo y generalizado..

Las flautas de pan consisten en la reunión de una serie de tubos cerrados por uno de sus extremos y simplemente abiertos por el otro. El músico sopla de una determinada manera por la parte abierta, de modo que el aire interacciona con el borde del tubo produciéndose el sonido de modo análogo a como se produce en las flautas, quenas, shakuhachis, pitos etc.

Pero bueno, pasemos al terreno práctico; si queremos fabricar una flauta de pan del tipo que sea y con la tonalidad que nos apetezca, lo primero que habremos de saber es la longitud que ha de tener un tubo para producir una nota determinada. Pues bien, como hemos dicho, el tubo en cuestión es un tubo cerrado a efectos de acústica, y por tanto la longitud del mismo será la cuarta parte de la longitud de una onda de sonido completa. Si “L” es la longitud del tubo y “lo” la longitud de onda del sonido, tendremos:L=lo/4

Como sabemos la longitud de onda está relacionada con la frecuencia del sonido y con la velocidad de éste por la expresión:lo=v/f
donde v=velocidad del sonido: 345 m/s (en realidad es variable con la temperatura y la presión atmosférica. Si t es la temperatura en grados centígrados: v=344+0.6(t-20)). Y f la frecuencia del sonido que deseamos producir.

Puede encontrarse una buena tabla donde se relacionan las longitudes de onda y las frecuencias de las notas de la escala cromática desde Do0 hasta Re#8 en:
http://www.phy.mtu.edu/~suits/notefreqs.html.

Combinando las expresiones anteriores, la longitud de nuestro tubo para producir una nota de frecuencia f será: L=v/(4xf)
O sea L=345/(4xf) (metros)

Como todo se ve más fácilmente con ejemplos prácticos vamos a proyectar un pequeño sicu en la tonalidad de La mayor, a partir de La4 (440 hz). Si lo hacemos de once notas dicha escala tendremos los siguientes valores:

Número de tubo

Nota

Frecuencia (hz)

Longitud de onda (cm)

Longitud del tubo (cm)

1

La4

440

78.4

19.6

2

Si4

493.88

69.9

17.5

3

Do#5

554.37

62.2

15.6

4

Re5

587.33

58.7

14.7

5

Mi5

659.26

52.3

13.1

6

Fa#5

739.99

46.6

11.7

7

Sol#5

830.61

41.5

10.4

8

La5

880

39.2

9.8

9

Si5

987.77

34.9

8.7

10

Do#6

1108.73

31.1

7.8

11

Re6

1174.66

29.4

7.4

Por ejemplo, el tubo correspondiente a La4 tendrá una longitud: L=lo/4=78.4/4=19.6 cm

O bien: L=345/(4x440)=0.196 m=19.6 cm

Estas longitudes constituyen nuestra primera aproximación. Para afinar correctamente los tubos de nuestra flauta de pan procederemos de diferente modo según como la hagamos, pero como regla general cortaremos cada tubo a una longitud superior a las obtenidas procediendo después al ajuste de la afinación.

¿Cómo fabricar nuestro sicu?. Vamos a verlo un poco más detenidamente:

a)     TUBOS .-

Se puede emplear cualquier tipo de tubo, aunque lo tradicional es fabricarlo de cañas del tipo que se tengan más a mano. Así, en Europa se han fabricado desde Grecia al Pirineo con tubos de caña mediterránea, en la América andina con una especie de caña de muy finas paredes y gran distancia entre nudos que en realidad no sé como se llama, en China y sudeste asiático con bambú, etc

Si nos proponemos hacer nuestra flauta con caña, buscaremos cañas rectas, más o menos secas y con la mayor distancia posible entre nudos. Digo más o menos secas ya que en mi caso he fabricado sicus con cañas recién cortadas en pleno verano (no en enero) y con la luna sabe Dios cómo, que, sin embargo se han ido curando ya siendo parte del instrumento sin que en años haya variado su entonación y timbre, por lo que opino que cuando un colega tan loco por la música como nosotros tenga el gusanillo de fabricarse un instrumento, es mejor no esperar demasiado hasta conseguir los materiales más adecuados y ponerse manos a la obra con lo que encuentre.

Cortaremos los tubos aprovechando los nudos para el lado cerrado si podemos. Los cortaremos más largos de lo indicado en nuestros cálculos e iremos recortando el borde hasta conseguir la entonación adecuada. Pero...¿Que pasa si nuestras cañas no tienen la suficiente separación entre nudos?, nada se corta y se perforan los nudos intermedios con una varilla de metal, broca larga de pared etc, y después refinamos las zonas de los nudos por el interior con limas o lija fijada a un palo.

Hay gente que también afina los tubos añadiendo poco a poco cera de una vela al interior del tubo. No es mal sistema, aunque hay que tener un poco de cuidado en que la cera se deposite en el fondo del tubo y no en las paredes.

Los diámetros de los tubos dependerán de la longitud de los mismos variando desde 1 cm para los tubos más agudos hasta 1.5-1.6 cm para los medianos y hasta 2 cm en sicus muy bajos de tubos enormes como los que se usan en Bolivia y Ecuador en agrupaciones folclóricas. No se puede dar una relación longitud/diámetro determinada, lo normal es que esté entre 1/15 y 1/20 para tubos de longitudes entre 15 cm y 1 metro, aunque, como ya digo, esto es muy variable y con un poco de sentido común el tema no tiene mayor importancia.

¿Qué pasa si donde vivo no hay cañas?, ¿Abandono la idea y me dedico a leer el marca y ver la tele?; ¡Nunca!. Me compro unos cuantos metros de tubo de PVC de los usados en fontanería o en canalizaciones eléctricas que resultan bastante baratos y fáciles de trabajar.

Buscando mucho los podemos encontrar de 11 mm de diámetro, y fácilmente de16 mm y 21 mm, aunque este último lo usaremos sólo en tubos muy muy largos.

Los cortaremos como 4 cm más largos de la longitud teórica y los taponaremos con corcho sólo si el tapón se ajusta perfectamente, si lo tenemos que recortar, probablemente lo haremos irregularmente y tendremos fugas de aire, es mejor cortar un trozo de varilla cilíndrica de madera que más o menos se ajuste al diámetro y con cinta de enmascarar o similar hacer un arrollamiento alrededor de la misma que ajuste bien apretado en el tubo. También se pueden hacer tapones con pasta de modelar y procediendo de igual manera que con la madera.

Una vez el tapón en el tubo, podemos ajustar la afinación desplazándolo arriba o abajo hasta lograr el tono deseado.

b)     ARMADO DE LOS TUBOS .-

Los tubos se fijan unos a otros de muy diversas maneras. La más común sin embargo es que se aten bien entre sí o a una o varias piezas transversales de la misma caña, madera, mimbre etc. Los sicus andinos suelen fijarse por medio de unas tiras de mimbre que rodean los tubos y que son apretadas contra estos por medio de cuerdas finas. Esta fijación permite una cierta movilidad de los tubos que es útil para alinearlos a gusto del intérprete. También es común que sean atados a láminas de caña obtenidas cortando longitudinalmente las mismas. Hay muchos tipos de ataduras más o menos decorativas y realmente no es un tema complicado.

Para las flautas de PVC,  yo he usado de todo, se pueden pegar con pegamento especial unos a otros aunque no lo recomiendo. Una manera de fijar los tubos muy eficaz que yo uso es agruparlos adecuadamente y fijarlos con una o dos correas de cinta aislante preferiblemente blanca dando varias vueltas. Después con un cordel enhebrado a una aguja de coser se van dando vueltas por entre medio de los tubos apretando el conjunto. Es un método rápido, eficaz y no demasiado antiestético, muy indicado para quien piense hacer muchos instrumentos y experimentar con ellos.

 

c) DISPOSICION .-

Las flautas de pan tradicionales en el mundo difieren en la disposición de los tubos y en la escala y/o modo empleado. Vamos a ver cómo podemos hacer diversos instrumentos tradicionales del mundo:

Sicus: En los sicus, la mitad de las notas de la escala se fijan por un lado y la otra mitad por otro de modo que el instrumento pueda ser tocado por dos intérpretes que debidamente situados crean un efecto estereofónico natural. En nuestro ejemplo haríamos dos filas:

Fila 1: tubos 1, 3, 5, 7, 9, y 11.

Fila 2: tubos 2, 4, 6, 8, y 10

Se atarán separadamente ambas filas como si de dos instrumentos se tratara. El intérprete las superpone sosteniéndolas con las manos haciendo un escalón entre una fila y otra no muy grande y que le venga cómodo al tocar.

Antara: Son pequeñas flautas de pan de 7 tubos generalmente, hechas de cañas finas y dispuestas en una sola fila. Sus notas siguen la escala pentatónica menor. Si la primera nota es Do, la escala sería Do-Mib-Fa-Sol-Sib-Do-Mib. Tienen un sonido que recuerda bastante a las flautas de nuestros afiladores.

Rondadores: Constan de bastantes más tubos ubicados en una sola fila, yo tengo uno de 20 tubos y otro de 25. Hay mucha variedad. Los más primitivos siguen una escala que yo definiría como pentatónica politonal, a efectos prácticos son muy complicados de tocar pues no siguen el orden al que estamos habituados en la cultura europea, adjunto un dibujo para que os hagáis una idea. Otros se ajustan a la escala diatónica. En Ecuador construyen un tipo de rondador que sigue la misma escala pentatónica menor que la antara, diferenciándose de la misma en el mayor número y tamaño de los tubos,

Flautas de afilador: tan nuestras y tan perdidas. Este es un tema que me toca el corazoncito. En nuestras colmenas ya no escuchamos ni la risa de los niños jugando, ni los cencerros, ni el viento con sus múltiples timbres... ni las flautas del señor afilador cuyo sonido parecía formar parte de la propia naturaleza. Uno tiene la impresión de que somos animales fuera de su medio y eso nunca puede traer nada bueno. En el foro ya se ha hablado lo que se sabe de ellas pero yo aun así os animo a todos a perseverar en la recuperación de este instrumento. Por aquí en el sur, he podido escuchar a afiladores que eran verdaderos virtuosos tocando al estilo de aquí demostrando las posibilidades y dignidad del instrumento. ¡A ver si podemos hacer algo hombre!.

En Europa: las flautas de pan siguen por lo general la escala diatónica. En Grecia las antiguas siringas policálamos constaban por lo general de nueve tubos en una sola fila como una balsa y se hacían de muy diversos materiales aparte de la caña. En los pirineos y la Provenza suelen estar hechas de madera. En un bloque se perforan los tubos a las longitudes correspondientes. Payno ha hecho algo de esto en relación con las flautas de afilador. En Yugoeslavia, Moldavia, Rumanía y Rusia existen otras variantes en las que se combinan la voz humana y el sonido de los tubos. En china se disponen los tubos en forma de haz, sin formar una fila. Adjunto varios dibujos y fotografías de flautas de pan de diversas procedencias, aunque esto es una muy sencilla aproximación, ya que el tema es muy

 

 

 

 

 

 

F l a u t ad e Pan (sicus)Alberto Siquier

 

 

 

 

 

Flauta de PanHola amigos del foro. Aunque llevo bastante tiempo siguiendo vuestras actividades, por fin he encontrado algo de tiempo para poder colaborar con lo que muy modestamente pueda contribuir.

Me decido a enviar este documento de este modo porque la verdad es que aún no me manejo muy bien con esto de internet. Hace unos días intenté contestar a una consulta acerca de la afinación de sicus (flautas de pan bolivianas) y creo que no lo envié del modo más correcto pues no veo la respuesta en el foro. En fin. Lo intentaré así, a ver si sale.

El instrumento al que se refiere la consulta, el sicu o siku es la denominación boliviana de un tipo de flauta de pan que – con algunas variantes – se halla bastante extendida por los territorios americanos correspondientes a Perú, Bolivia, Ecuador, Norte de Chile y Noroeste de Argentina, tomando diferentes denominaciones en función de la zona, tamaño, disposición de los tubos, etc. Nos encontramos así con otras denominaciones más particulares como zampoñas, lacas, pusas, licos o icos, zanjas o sankas, toyos... Existe una gran confusión en la denominación de los instrumentos. Genéricamente usaré sólo el término sicu que en cualquier caso parece que es el más antiguo y generalizado..

Las flautas de pan consisten en la reunión de una serie de tubos cerrados por uno de sus extremos y simplemente abiertos por el otro. El músico sopla de una determinada manera por la parte abierta, de modo que el aire interacciona con el borde del tubo produciéndose el sonido de modo análogo a como se produce en las flautas, quenas, shakuhachis, pitos etc.

Pero bueno, pasemos al terreno práctico; si queremos fabricar una flauta de pan del tipo que sea y con la tonalidad que nos apetezca, lo primero que habremos de saber es la longitud que ha de tener un tubo para producir una nota determinada. Pues bien, como hemos dicho, el tubo en cuestión es un tubo cerrado a efectos de acústica, y por tanto la longitud del mismo será la cuarta parte de la longitud de una onda de sonido completa. Si “L” es la longitud del tubo y “lo” la longitud de onda del sonido, tendremos:L=lo/4

Como sabemos la longitud de onda está relacionada con la frecuencia del sonido y con la velocidad de éste por la expresión:lo=v/f
donde v=velocidad del sonido: 345 m/s (en realidad es variable con la temperatura y la presión atmosférica. Si t es la temperatura en grados centígrados: v=344+0.6(t-20)). Y f la frecuencia del sonido que deseamos producir.

Puede encontrarse una buena tabla donde se relacionan las longitudes de onda y las frecuencias de las notas de la escala cromática desde Do0 hasta Re#8 en:
http://www.phy.mtu.edu/~suits/notefreqs.html.

Combinando las expresiones anteriores, la longitud de nuestro tubo para producir una nota de frecuencia f será: L=v/(4xf)
O sea L=345/(4xf) (metros)

Como todo se ve más fácilmente con ejemplos prácticos vamos a proyectar un pequeño sicu en la tonalidad de La mayor, a partir de La4 (440 hz). Si lo hacemos de once notas dicha escala tendremos los siguientes valores:

Número de tubo

Nota

Frecuencia (hz)

Longitud de onda (cm)

Longitud del tubo (cm)

1

La4

440

78.4

19.6

2

Si4

493.88

69.9

17.5

3

Do#5

554.37

62.2

15.6

4

Re5

587.33

58.7

14.7

5

Mi5

659.26

52.3

13.1

6

Fa#5

739.99

46.6

11.7

7

Sol#5

830.61

41.5

10.4

8

La5

880

39.2

9.8

9

Si5

987.77

34.9

8.7

10

Do#6

1108.73

31.1

7.8

11

Re6

1174.66

29.4

7.4

Por ejemplo, el tubo correspondiente a La4 tendrá una longitud: L=lo/4=78.4/4=19.6 cm

O bien: L=345/(4x440)=0.196 m=19.6 cm

Estas longitudes constituyen nuestra primera aproximación. Para afinar correctamente los tubos de nuestra flauta de pan procederemos de diferente modo según como la hagamos, pero como regla general cortaremos cada tubo a una longitud superior a las obtenidas procediendo después al ajuste de la afinación.

¿Cómo fabricar nuestro sicu?. Vamos a verlo un poco más detenidamente:

a)     TUBOS .-

Se puede emplear cualquier tipo de tubo, aunque lo tradicional es fabricarlo de cañas del tipo que se tengan más a mano. Así, en Europa se han fabricado desde Grecia al Pirineo con tubos de caña mediterránea, en la América andina con una especie de caña de muy finas paredes y gran distancia entre nudos que en realidad no sé como se llama, en China y sudeste asiático con bambú, etc

Si nos proponemos hacer nuestra flauta con caña, buscaremos cañas rectas, más o menos secas y con la mayor distancia posible entre nudos. Digo más o menos secas ya que en mi caso he fabricado sicus con cañas recién cortadas en pleno verano (no en enero) y con la luna sabe Dios cómo, que, sin embargo se han ido curando ya siendo parte del instrumento sin que en años haya variado su entonación y timbre, por lo que opino que cuando un colega tan loco por la música como nosotros tenga el gusanillo de fabricarse un instrumento, es mejor no esperar demasiado hasta conseguir los materiales más adecuados y ponerse manos a la obra con lo que encuentre.

Cortaremos los tubos aprovechando los nudos para el lado cerrado si podemos. Los cortaremos más largos de lo indicado en nuestros cálculos e iremos recortando el borde hasta conseguir la entonación adecuada. Pero...¿Que pasa si nuestras cañas no tienen la suficiente separación entre nudos?, nada se corta y se perforan los nudos intermedios con una varilla de metal, broca larga de pared etc, y después refinamos las zonas de los nudos por el interior con limas o lija fijada a un palo.

Hay gente que también afina los tubos añadiendo poco a poco cera de una vela al interior del tubo. No es mal sistema, aunque hay que tener un poco de cuidado en que la cera se deposite en el fondo del tubo y no en las paredes.

Los diámetros de los tubos dependerán de la longitud de los mismos variando desde 1 cm para los tubos más agudos hasta 1.5-1.6 cm para los medianos y hasta 2 cm en sicus muy bajos de tubos enormes como los que se usan en Bolivia y Ecuador en agrupaciones folclóricas. No se puede dar una relación longitud/diámetro determinada, lo normal es que esté entre 1/15 y 1/20 para tubos de longitudes entre 15 cm y 1 metro, aunque, como ya digo, esto es muy variable y con un poco de sentido común el tema no tiene mayor importancia.

¿Qué pasa si donde vivo no hay cañas?, ¿Abandono la idea y me dedico a leer el marca y ver la tele?; ¡Nunca!. Me compro unos cuantos metros de tubo de PVC de los usados en fontanería o en canalizaciones eléctricas que resultan bastante baratos y fáciles de trabajar.

Buscando mucho los podemos encontrar de 11 mm de diámetro, y fácilmente de16 mm y 21 mm, aunque este último lo usaremos sólo en tubos muy muy largos.

Los cortaremos como 4 cm más largos de la longitud teórica y los taponaremos con corcho sólo si el tapón se ajusta perfectamente, si lo tenemos que recortar, probablemente lo haremos irregularmente y tendremos fugas de aire, es mejor cortar un trozo de varilla cilíndrica de madera que más o menos se ajuste al diámetro y con cinta de enmascarar o similar hacer un arrollamiento alrededor de la misma que ajuste bien apretado en el tubo. También se pueden hacer tapones con pasta de modelar y procediendo de igual manera que con la madera.

Una vez el tapón en el tubo, podemos ajustar la afinación desplazándolo arriba o abajo hasta lograr el tono deseado.

b)     ARMADO DE LOS TUBOS .-

Los tubos se fijan unos a otros de muy diversas maneras. La más común sin embargo es que se aten bien entre sí o a una o varias piezas transversales de la misma caña, madera, mimbre etc. Los sicus andinos suelen fijarse por medio de unas tiras de mimbre que rodean los tubos y que son apretadas contra estos por medio de cuerdas finas. Esta fijación permite una cierta movilidad de los tubos que es útil para alinearlos a gusto del intérprete. También es común que sean atados a láminas de caña obtenidas cortando longitudinalmente las mismas. Hay muchos tipos de ataduras más o menos decorativas y realmente no es un tema complicado.

Para las flautas de PVC,  yo he usado de todo, se pueden pegar con pegamento especial unos a otros aunque no lo recomiendo. Una manera de fijar los tubos muy eficaz que yo uso es agruparlos adecuadamente y fijarlos con una o dos correas de cinta aislante preferiblemente blanca dando varias vueltas. Después con un cordel enhebrado a una aguja de coser se van dando vueltas por entre medio de los tubos apretando el conjunto. Es un método rápido, eficaz y no demasiado antiestético, muy indicado para quien piense hacer muchos instrumentos y experimentar con ellos.

 

c) DISPOSICION .-

Las flautas de pan tradicionales en el mundo difieren en la disposición de los tubos y en la escala y/o modo empleado. Vamos a ver cómo podemos hacer diversos instrumentos tradicionales del mundo:

Sicus: En los sicus, la mitad de las notas de la escala se fijan por un lado y la otra mitad por otro de modo que el instrumento pueda ser tocado por dos intérpretes que debidamente situados crean un efecto estereofónico natural. En nuestro ejemplo haríamos dos filas:

Fila 1: tubos 1, 3, 5, 7, 9, y 11.

Fila 2: tubos 2, 4, 6, 8, y 10

Se atarán separadamente ambas filas como si de dos instrumentos se tratara. El intérprete las superpone sosteniéndolas con las manos haciendo un escalón entre una fila y otra no muy grande y que le venga cómodo al tocar.

Antara: Son pequeñas flautas de pan de 7 tubos generalmente, hechas de cañas finas y dispuestas en una sola fila. Sus notas siguen la escala pentatónica menor. Si la primera nota es Do, la escala sería Do-Mib-Fa-Sol-Sib-Do-Mib. Tienen un sonido que recuerda bastante a las flautas de nuestros afiladores.

Rondadores: Constan de bastantes más tubos ubicados en una sola fila, yo tengo uno de 20 tubos y otro de 25. Hay mucha variedad. Los más primitivos siguen una escala que yo definiría como pentatónica politonal, a efectos prácticos son muy complicados de tocar pues no siguen el orden al que estamos habituados en la cultura europea, adjunto un dibujo para que os hagáis una idea. Otros se ajustan a la escala diatónica. En Ecuador construyen un tipo de rondador que sigue la misma escala pentatónica menor que la antara, diferenciándose de la misma en el mayor número y tamaño de los tubos,

Flautas de afilador: tan nuestras y tan perdidas. Este es un tema que me toca el corazoncito. En nuestras colmenas ya no escuchamos ni la risa de los niños jugando, ni los cencerros, ni el viento con sus múltiples timbres... ni las flautas del señor afilador cuyo sonido parecía formar parte de la propia naturaleza. Uno tiene la impresión de que somos animales fuera de su medio y eso nunca puede traer nada bueno. En el foro ya se ha hablado lo que se sabe de ellas pero yo aun así os animo a todos a perseverar en la recuperación de este instrumento. Por aquí en el sur, he podido escuchar a afiladores que eran verdaderos virtuosos tocando al estilo de aquí demostrando las posibilidades y dignidad del instrumento. ¡A ver si podemos hacer algo hombre!.

En Europa: las flautas de pan siguen por lo general la escala diatónica. En Grecia las antiguas siringas policálamos constaban por lo general de nueve tubos en una sola fila como una balsa y se hacían de muy diversos materiales aparte de la caña. En los pirineos y la Provenza suelen estar hechas de madera. En un bloque se perforan los tubos a las longitudes correspondientes. Payno ha hecho algo de esto en relación con las flautas de afilador. En Yugoeslavia, Moldavia, Rumanía y Rusia existen otras variantes en las que se combinan la voz humana y el sonido de los tubos. En china se disponen los tubos en forma de haz, sin formar una fila. Adjunto varios dibujos y fotografías de flautas de pan de diversas procedencias, aunque esto es una muy sencilla aproximación, ya que el tema es muy

 

 

 

 

 

 

F l a u t ad e Pan (sicus)Alberto Siquier

 

 

 

 

 

Flauta de PanHola amigos del foro. Aunque llevo bastante tiempo siguiendo vuestras actividades, por fin he encontrado algo de tiempo para poder colaborar con lo que muy modestamente pueda contribuir.

Me decido a enviar este documento de este modo porque la verdad es que aún no me manejo muy bien con esto de internet. Hace unos días intenté contestar a una consulta acerca de la afinación de sicus (flautas de pan bolivianas) y creo que no lo envié del modo más correcto pues no veo la respuesta en el foro. En fin. Lo intentaré así, a ver si sale.

El instrumento al que se refiere la consulta, el sicu o siku es la denominación boliviana de un tipo de flauta de pan que – con algunas variantes – se halla bastante extendida por los territorios americanos correspondientes a Perú, Bolivia, Ecuador, Norte de Chile y Noroeste de Argentina, tomando diferentes denominaciones en función de la zona, tamaño, disposición de los tubos, etc. Nos encontramos así con otras denominaciones más particulares como zampoñas, lacas, pusas, licos o icos, zanjas o sankas, toyos... Existe una gran confusión en la denominación de los instrumentos. Genéricamente usaré sólo el término sicu que en cualquier caso parece que es el más antiguo y generalizado..

Las flautas de pan consisten en la reunión de una serie de tubos cerrados por uno de sus extremos y simplemente abiertos por el otro. El músico sopla de una determinada manera por la parte abierta, de modo que el aire interacciona con el borde del tubo produciéndose el sonido de modo análogo a como se produce en las flautas, quenas, shakuhachis, pitos etc.

Pero bueno, pasemos al terreno práctico; si queremos fabricar una flauta de pan del tipo que sea y con la tonalidad que nos apetezca, lo primero que habremos de saber es la longitud que ha de tener un tubo para producir una nota determinada. Pues bien, como hemos dicho, el tubo en cuestión es un tubo cerrado a efectos de acústica, y por tanto la longitud del mismo será la cuarta parte de la longitud de una onda de sonido completa. Si “L” es la longitud del tubo y “lo” la longitud de onda del sonido, tendremos:L=lo/4

Como sabemos la longitud de onda está relacionada con la frecuencia del sonido y con la velocidad de éste por la expresión:lo=v/f
donde v=velocidad del sonido: 345 m/s (en realidad es variable con la temperatura y la presión atmosférica. Si t es la temperatura en grados centígrados: v=344+0.6(t-20)). Y f la frecuencia del sonido que deseamos producir.

Puede encontrarse una buena tabla donde se relacionan las longitudes de onda y las frecuencias de las notas de la escala cromática desde Do0 hasta Re#8 en:
http://www.phy.mtu.edu/~suits/notefreqs.html.

Combinando las expresiones anteriores, la longitud de nuestro tubo para producir una nota de frecuencia f será: L=v/(4xf)
O sea L=345/(4xf) (metros)

Como todo se ve más fácilmente con ejemplos prácticos vamos a proyectar un pequeño sicu en la tonalidad de La mayor, a partir de La4 (440 hz). Si lo hacemos de once notas dicha escala tendremos los siguientes valores:

Número de tubo

Nota

Frecuencia (hz)

Longitud de onda (cm)

Longitud del tubo (cm)

1

La4

440

78.4

19.6

2

Si4

493.88

69.9

17.5

3

Do#5

554.37

62.2

15.6

4

Re5

587.33

58.7

14.7

5

Mi5

659.26

52.3

13.1

6

Fa#5

739.99

46.6

11.7

7

Sol#5

830.61

41.5

10.4

8

La5

880

39.2

9.8

9

Si5

987.77

34.9

8.7

10

Do#6

1108.73

31.1

7.8

11

Re6

1174.66

29.4

7.4

Por ejemplo, el tubo correspondiente a La4 tendrá una longitud: L=lo/4=78.4/4=19.6 cm

O bien: L=345/(4x440)=0.196 m=19.6 cm

Estas longitudes constituyen nuestra primera aproximación. Para afinar correctamente los tubos de nuestra flauta de pan procederemos de diferente modo según como la hagamos, pero como regla general cortaremos cada tubo a una longitud superior a las obtenidas procediendo después al ajuste de la afinación.

¿Cómo fabricar nuestro sicu?. Vamos a verlo un poco más detenidamente:

a)     TUBOS .-

Se puede emplear cualquier tipo de tubo, aunque lo tradicional es fabricarlo de cañas del tipo que se tengan más a mano. Así, en Europa se han fabricado desde Grecia al Pirineo con tubos de caña mediterránea, en la América andina con una especie de caña de muy finas paredes y gran distancia entre nudos que en realidad no sé como se llama, en China y sudeste asiático con bambú, etc

Si nos proponemos hacer nuestra flauta con caña, buscaremos cañas rectas, más o menos secas y con la mayor distancia posible entre nudos. Digo más o menos secas ya que en mi caso he fabricado sicus con cañas recién cortadas en pleno verano (no en enero) y con la luna sabe Dios cómo, que, sin embargo se han ido curando ya siendo parte del instrumento sin que en años haya variado su entonación y timbre, por lo que opino que cuando un colega tan loco por la música como nosotros tenga el gusanillo de fabricarse un instrumento, es mejor no esperar demasiado hasta conseguir los materiales más adecuados y ponerse manos a la obra con lo que encuentre.

Cortaremos los tubos aprovechando los nudos para el lado cerrado si podemos. Los cortaremos más largos de lo indicado en nuestros cálculos e iremos recortando el borde hasta conseguir la entonación adecuada. Pero...¿Que pasa si nuestras cañas no tienen la suficiente separación entre nudos?, nada se corta y se perforan los nudos intermedios con una varilla de metal, broca larga de pared etc, y después refinamos las zonas de los nudos por el interior con limas o lija fijada a un palo.

Hay gente que también afina los tubos añadiendo poco a poco cera de una vela al interior del tubo. No es mal sistema, aunque hay que tener un poco de cuidado en que la cera se deposite en el fondo del tubo y no en las paredes.

Los diámetros de los tubos dependerán de la longitud de los mismos variando desde 1 cm para los tubos más agudos hasta 1.5-1.6 cm para los medianos y hasta 2 cm en sicus muy bajos de tubos enormes como los que se usan en Bolivia y Ecuador en agrupaciones folclóricas. No se puede dar una relación longitud/diámetro determinada, lo normal es que esté entre 1/15 y 1/20 para tubos de longitudes entre 15 cm y 1 metro, aunque, como ya digo, esto es muy variable y con un poco de sentido común el tema no tiene mayor importancia.

¿Qué pasa si donde vivo no hay cañas?, ¿Abandono la idea y me dedico a leer el marca y ver la tele?; ¡Nunca!. Me compro unos cuantos metros de tubo de PVC de los usados en fontanería o en canalizaciones eléctricas que resultan bastante baratos y fáciles de trabajar.

Buscando mucho los podemos encontrar de 11 mm de diámetro, y fácilmente de16 mm y 21 mm, aunque este último lo usaremos sólo en tubos muy muy largos.

Los cortaremos como 4 cm más largos de la longitud teórica y los taponaremos con corcho sólo si el tapón se ajusta perfectamente, si lo tenemos que recortar, probablemente lo haremos irregularmente y tendremos fugas de aire, es mejor cortar un trozo de varilla cilíndrica de madera que más o menos se ajuste al diámetro y con cinta de enmascarar o similar hacer un arrollamiento alrededor de la misma que ajuste bien apretado en el tubo. También se pueden hacer tapones con pasta de modelar y procediendo de igual manera que con la madera.

Una vez el tapón en el tubo, podemos ajustar la afinación desplazándolo arriba o abajo hasta lograr el tono deseado.

b)     ARMADO DE LOS TUBOS .-

Los tubos se fijan unos a otros de muy diversas maneras. La más común sin embargo es que se aten bien entre sí o a una o varias piezas transversales de la misma caña, madera, mimbre etc. Los sicus andinos suelen fijarse por medio de unas tiras de mimbre que rodean los tubos y que son apretadas contra estos por medio de cuerdas finas. Esta fijación permite una cierta movilidad de los tubos que es útil para alinearlos a gusto del intérprete. También es común que sean atados a láminas de caña obtenidas cortando longitudinalmente las mismas. Hay muchos tipos de ataduras más o menos decorativas y realmente no es un tema complicado.

Para las flautas de PVC,  yo he usado de todo, se pueden pegar con pegamento especial unos a otros aunque no lo recomiendo. Una manera de fijar los tubos muy eficaz que yo uso es agruparlos adecuadamente y fijarlos con una o dos correas de cinta aislante preferiblemente blanca dando varias vueltas. Después con un cordel enhebrado a una aguja de coser se van dando vueltas por entre medio de los tubos apretando el conjunto. Es un método rápido, eficaz y no demasiado antiestético, muy indicado para quien piense hacer muchos instrumentos y experimentar con ellos.

 

c) DISPOSICION .-

Las flautas de pan tradicionales en el mundo difieren en la disposición de los tubos y en la escala y/o modo empleado. Vamos a ver cómo podemos hacer diversos instrumentos tradicionales del mundo:

Sicus: En los sicus, la mitad de las notas de la escala se fijan por un lado y la otra mitad por otro de modo que el instrumento pueda ser tocado por dos intérpretes que debidamente situados crean un efecto estereofónico natural. En nuestro ejemplo haríamos dos filas:

Fila 1: tubos 1, 3, 5, 7, 9, y 11.

Fila 2: tubos 2, 4, 6, 8, y 10

Se atarán separadamente ambas filas como si de dos instrumentos se tratara. El intérprete las superpone sosteniéndolas con las manos haciendo un escalón entre una fila y otra no muy grande y que le venga cómodo al tocar.

Antara: Son pequeñas flautas de pan de 7 tubos generalmente, hechas de cañas finas y dispuestas en una sola fila. Sus notas siguen la escala pentatónica menor. Si la primera nota es Do, la escala sería Do-Mib-Fa-Sol-Sib-Do-Mib. Tienen un sonido que recuerda bastante a las flautas de nuestros afiladores.

Rondadores: Constan de bastantes más tubos ubicados en una sola fila, yo tengo uno de 20 tubos y otro de 25. Hay mucha variedad. Los más primitivos siguen una escala que yo definiría como pentatónica politonal, a efectos prácticos son muy complicados de tocar pues no siguen el orden al que estamos habituados en la cultura europea, adjunto un dibujo para que os hagáis una idea. Otros se ajustan a la escala diatónica. En Ecuador construyen un tipo de rondador que sigue la misma escala pentatónica menor que la antara, diferenciándose de la misma en el mayor número y tamaño de los tubos,

Flautas de afilador: tan nuestras y tan perdidas. Este es un tema que me toca el corazoncito. En nuestras colmenas ya no escuchamos ni la risa de los niños jugando, ni los cencerros, ni el viento con sus múltiples timbres... ni las flautas del señor afilador cuyo sonido parecía formar parte de la propia naturaleza. Uno tiene la impresión de que somos animales fuera de su medio y eso nunca puede traer nada bueno. En el foro ya se ha hablado lo que se sabe de ellas pero yo aun así os animo a todos a perseverar en la recuperación de este instrumento. Por aquí en el sur, he podido escuchar a afiladores que eran verdaderos virtuosos tocando al estilo de aquí demostrando las posibilidades y dignidad del instrumento. ¡A ver si podemos hacer algo hombre!.

En Europa: las flautas de pan siguen por lo general la escala diatónica. En Grecia las antiguas siringas policálamos constaban por lo general de nueve tubos en una sola fila como una balsa y se hacían de muy diversos materiales aparte de la caña. En los pirineos y la Provenza suelen estar hechas de madera. En un bloque se perforan los tubos a las longitudes correspondientes. Payno ha hecho algo de esto en relación con las flautas de afilador. En Yugoeslavia, Moldavia, Rumanía y Rusia existen otras variantes en las que se combinan la voz humana y el sonido de los tubos. En china se disponen los tubos en forma de haz, sin formar una fila. Adjunto varios dibujos y fotografías de flautas de pan de diversas procedencias, aunque esto es una muy sencilla aproximación, ya que el tema es muy

 

Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES

 

 

 

 

 

F l a u t ad e Pan (sicus)Alberto Siquier

 

 

 

 

 

Flauta de PanHola amigos del foro. Aunque llevo bastante tiempo siguiendo vuestras actividades, por fin he encontrado algo de tiempo para poder colaborar con lo que muy modestamente pueda contribuir.

Me decido a enviar este documento de este modo porque la verdad es que aún no me manejo muy bien con esto de internet. Hace unos días intenté contestar a una consulta acerca de la afinación de sicus (flautas de pan bolivianas) y creo que no lo envié del modo más correcto pues no veo la respuesta en el foro. En fin. Lo intentaré así, a ver si sale.

El instrumento al que se refiere la consulta, el sicu o siku es la denominación boliviana de un tipo de flauta de pan que – con algunas variantes – se halla bastante extendida por los territorios americanos correspondientes a Perú, Bolivia, Ecuador, Norte de Chile y Noroeste de Argentina, tomando diferentes denominaciones en función de la zona, tamaño, disposición de los tubos, etc. Nos encontramos así con otras denominaciones más particulares como zampoñas, lacas, pusas, licos o icos, zanjas o sankas, toyos... Existe una gran confusión en la denominación de los instrumentos. Genéricamente usaré sólo el término sicu que en cualquier caso parece que es el más antiguo y generalizado..

Las flautas de pan consisten en la reunión de una serie de tubos cerrados por uno de sus extremos y simplemente abiertos por el otro. El músico sopla de una determinada manera por la parte abierta, de modo que el aire interacciona con el borde del tubo produciéndose el sonido de modo análogo a como se produce en las flautas, quenas, shakuhachis, pitos etc.

Pero bueno, pasemos al terreno práctico; si queremos fabricar una flauta de pan del tipo que sea y con la tonalidad que nos apetezca, lo primero que habremos de saber es la longitud que ha de tener un tubo para producir una nota determinada. Pues bien, como hemos dicho, el tubo en cuestión es un tubo cerrado a efectos de acústica, y por tanto la longitud del mismo será la cuarta parte de la longitud de una onda de sonido completa. Si “L” es la longitud del tubo y “lo” la longitud de onda del sonido, tendremos:L=lo/4

Como sabemos la longitud de onda está relacionada con la frecuencia del sonido y con la velocidad de éste por la expresión:lo=v/f
donde v=velocidad del sonido: 345 m/s (en realidad es variable con la temperatura y la presión atmosférica. Si t es la temperatura en grados centígrados: v=344+0.6(t-20)). Y f la frecuencia del sonido que deseamos producir.

Puede encontrarse una buena tabla donde se relacionan las longitudes de onda y las frecuencias de las notas de la escala cromática desde Do0 hasta Re#8 en:
http://www.phy.mtu.edu/~suits/notefreqs.html.

Combinando las expresiones anteriores, la longitud de nuestro tubo para producir una nota de frecuencia f será: L=v/(4xf)
O sea L=345/(4xf) (metros)

Como todo se ve más fácilmente con ejemplos prácticos vamos a proyectar un pequeño sicu en la tonalidad de La mayor, a partir de La4 (440 hz). Si lo hacemos de once notas dicha escala tendremos los siguientes valores:

Número de tubo

Nota

Frecuencia (hz)

Longitud de onda (cm)

Longitud del tubo (cm)

1

La4

440

78.4

19.6

2

Si4

493.88

69.9

17.5

3

Do#5

554.37

62.2

15.6

4

Re5

587.33

58.7

14.7

5

Mi5

659.26

52.3

13.1

6

Fa#5

739.99

46.6

11.7

7

Sol#5

830.61

41.5

10.4

8

La5

880

39.2

9.8

9

Si5

987.77

34.9

8.7

10

Do#6

1108.73

31.1

7.8

11

Re6

1174.66

29.4

7.4

Por ejemplo, el tubo correspondiente a La4 tendrá una longitud: L=lo/4=78.4/4=19.6 cm

O bien: L=345/(4x440)=0.196 m=19.6 cm

Estas longitudes constituyen nuestra primera aproximación. Para afinar correctamente los tubos de nuestra flauta de pan procederemos de diferente modo según como la hagamos, pero como regla general cortaremos cada tubo a una longitud superior a las obtenidas procediendo después al ajuste de la afinación.

¿Cómo fabricar nuestro sicu?. Vamos a verlo un poco más detenidamente:

a)     TUBOS .-

Se puede emplear cualquier tipo de tubo, aunque lo tradicional es fabricarlo de cañas del tipo que se tengan más a mano. Así, en Europa se han fabricado desde Grecia al Pirineo con tubos de caña mediterránea, en la América andina con una especie de caña de muy finas paredes y gran distancia entre nudos que en realidad no sé como se llama, en China y sudeste asiático con bambú, etc

Si nos proponemos hacer nuestra flauta con caña, buscaremos cañas rectas, más o menos secas y con la mayor distancia posible entre nudos. Digo más o menos secas ya que en mi caso he fabricado sicus con cañas recién cortadas en pleno verano (no en enero) y con la luna sabe Dios cómo, que, sin embargo se han ido curando ya siendo parte del instrumento sin que en años haya variado su entonación y timbre, por lo que opino que cuando un colega tan loco por la música como nosotros tenga el gusanillo de fabricarse un instrumento, es mejor no esperar demasiado hasta conseguir los materiales más adecuados y ponerse manos a la obra con lo que encuentre.

Cortaremos los tubos aprovechando los nudos para el lado cerrado si podemos. Los cortaremos más largos de lo indicado en nuestros cálculos e iremos recortando el borde hasta conseguir la entonación adecuada. Pero...¿Que pasa si nuestras cañas no tienen la suficiente separación entre nudos?, nada se corta y se perforan los nudos intermedios con una varilla de metal, broca larga de pared etc, y después refinamos las zonas de los nudos por el interior con limas o lija fijada a un palo.

Hay gente que también afina los tubos añadiendo poco a poco cera de una vela al interior del tubo. No es mal sistema, aunque hay que tener un poco de cuidado en que la cera se deposite en el fondo del tubo y no en las paredes.

Los diámetros de los tubos dependerán de la longitud de los mismos variando desde 1 cm para los tubos más agudos hasta 1.5-1.6 cm para los medianos y hasta 2 cm en sicus muy bajos de tubos enormes como los que se usan en Bolivia y Ecuador en agrupaciones folclóricas. No se puede dar una relación longitud/diámetro determinada, lo normal es que esté entre 1/15 y 1/20 para tubos de longitudes entre 15 cm y 1 metro, aunque, como ya digo, esto es muy variable y con un poco de sentido común el tema no tiene mayor importancia.

¿Qué pasa si donde vivo no hay cañas?, ¿Abandono la idea y me dedico a leer el marca y ver la tele?; ¡Nunca!. Me compro unos cuantos metros de tubo de PVC de los usados en fontanería o en canalizaciones eléctricas que resultan bastante baratos y fáciles de trabajar.

Buscando mucho los podemos encontrar de 11 mm de diámetro, y fácilmente de16 mm y 21 mm, aunque este último lo usaremos sólo en tubos muy muy largos.

Los cortaremos como 4 cm más largos de la longitud teórica y los taponaremos con corcho sólo si el tapón se ajusta perfectamente, si lo tenemos que recortar, probablemente lo haremos irregularmente y tendremos fugas de aire, es mejor cortar un trozo de varilla cilíndrica de madera que más o menos se ajuste al diámetro y con cinta de enmascarar o similar hacer un arrollamiento alrededor de la misma que ajuste bien apretado en el tubo. También se pueden hacer tapones con pasta de modelar y procediendo de igual manera que con la madera.

Una vez el tapón en el tubo, podemos ajustar la afinación desplazándolo arriba o abajo hasta lograr el tono deseado.

b)     ARMADO DE LOS TUBOS .-

Los tubos se fijan unos a otros de muy diversas maneras. La más común sin embargo es que se aten bien entre sí o a una o varias piezas transversales de la misma caña, madera, mimbre etc. Los sicus andinos suelen fijarse por medio de unas tiras de mimbre que rodean los tubos y que son apretadas contra estos por medio de cuerdas finas. Esta fijación permite una cierta movilidad de los tubos que es útil para alinearlos a gusto del intérprete. También es común que sean atados a láminas de caña obtenidas cortando longitudinalmente las mismas. Hay muchos tipos de ataduras más o menos decorativas y realmente no es un tema complicado.

Para las flautas de PVC,  yo he usado de todo, se pueden pegar con pegamento especial unos a otros aunque no lo recomiendo. Una manera de fijar los tubos muy eficaz que yo uso es agruparlos adecuadamente y fijarlos con una o dos correas de cinta aislante preferiblemente blanca dando varias vueltas. Después con un cordel enhebrado a una aguja de coser se van dando vueltas por entre medio de los tubos apretando el conjunto. Es un método rápido, eficaz y no demasiado antiestético, muy indicado para quien piense hacer muchos instrumentos y experimentar con ellos.

 

c) DISPOSICION .-

Las flautas de pan tradicionales en el mundo difieren en la disposición de los tubos y en la escala y/o modo empleado. Vamos a ver cómo podemos hacer diversos instrumentos tradicionales del mundo:

Sicus: En los sicus, la mitad de las notas de la escala se fijan por un lado y la otra mitad por otro de modo que el instrumento pueda ser tocado por dos intérpretes que debidamente situados crean un efecto estereofónico natural. En nuestro ejemplo haríamos dos filas:

Fila 1: tubos 1, 3, 5, 7, 9, y 11.

Fila 2: tubos 2, 4, 6, 8, y 10

Se atarán separadamente ambas filas como si de dos instrumentos se tratara. El intérprete las superpone sosteniéndolas con las manos haciendo un escalón entre una fila y otra no muy grande y que le venga cómodo al tocar.

Antara: Son pequeñas flautas de pan de 7 tubos generalmente, hechas de cañas finas y dispuestas en una sola fila. Sus notas siguen la escala pentatónica menor. Si la primera nota es Do, la escala sería Do-Mib-Fa-Sol-Sib-Do-Mib. Tienen un sonido que recuerda bastante a las flautas de nuestros afiladores.

Rondadores: Constan de bastantes más tubos ubicados en una sola fila, yo tengo uno de 20 tubos y otro de 25. Hay mucha variedad. Los más primitivos siguen una escala que yo definiría como pentatónica politonal, a efectos prácticos son muy complicados de tocar pues no siguen el orden al que estamos habituados en la cultura europea, adjunto un dibujo para que os hagáis una idea. Otros se ajustan a la escala diatónica. En Ecuador construyen un tipo de rondador que sigue la misma escala pentatónica menor que la antara, diferenciándose de la misma en el mayor número y tamaño de los tubos,

Flautas de afilador: tan nuestras y tan perdidas. Este es un tema que me toca el corazoncito. En nuestras colmenas ya no escuchamos ni la risa de los niños jugando, ni los cencerros, ni el viento con sus múltiples timbres... ni las flautas del señor afilador cuyo sonido parecía formar parte de la propia naturaleza. Uno tiene la impresión de que somos animales fuera de su medio y eso nunca puede traer nada bueno. En el foro ya se ha hablado lo que se sabe de ellas pero yo aun así os animo a todos a perseverar en la recuperación de este instrumento. Por aquí en el sur, he podido escuchar a afiladores que eran verdaderos virtuosos tocando al estilo de aquí demostrando las posibilidades y dignidad del instrumento. ¡A ver si podemos hacer algo hombre!.

En Europa: las flautas de pan siguen por lo general la escala diatónica. En Grecia las antiguas siringas policálamos constaban por lo general de nueve tubos en una sola fila como una balsa y se hacían de muy diversos materiales aparte de la caña. En los pirineos y la Provenza suelen estar hechas de madera. En un bloque se perforan los tubos a las longitudes correspondientes. Payno ha hecho algo de esto en relación con las flautas de afilador. En Yugoeslavia, Moldavia, Rumanía y Rusia existen otras variantes en las que se combinan la voz humana y el sonido de los tubos. En china se disponen los tubos en forma de haz, sin formar una fila. Adjunto varios dibujos y fotografías de flautas de pan de diversas procedencias, aunque esto es una muy sencilla aproximación, ya que el tema es muy extenso.

Cualquier comentario, corrección o duda serán muy bien recibidas y comentadas por mí. Podéis escribirme a albertoing@ono.com.

Un cálido saludo para todos.
Alberto Siquier.

 

 

INICIO | FORO | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADES-NOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR

Informa a alguien sobre esta web Haznos tu web de inicio Agregar a Favoritos