|
SONIDO
MP3 - 137 Kb.
|
Hace
ya bastante tiempo que le tenia prometido a David que le mandaría un articulo
sobre la construcción de otro instrumento, pero como tengo varios iniciados
(cuatro, y proyecto de otros dos) me parecía que nunca iba a llegar el
momento de cumplir mi promesa.
Pero
el otro día, un buen amigo, compadeciéndose de mis lamentaciones en el
foro por no encontrar cañas, me envió por correo un paquete con unos trozos
de cañas (sigo buscando, si alguno tiene...) al sacarlos, me fije inmediatamente
en uno bastante grueso y no muy largo, que por sus medidas no me pareció
muy allá para una flauta al uso tradicional.
Como
hace tiempo quería hacer un "gemshorn" que es una especie de
ocarina hecha con un cuerno de vaca o toro, y no me puedo hacer con él,
me surgió la idea de hacer algo similar con el trozo de caña. Además me
acordaba que cuando era jovencillo e iba con mi padre de pesca por las
charcas de los alrededores de Badajoz, por la zona de Talavera la Real,
había un pastor que siempre tocaba una flauta de caña, gruesa, corta y
creo recordar que cerrada por el extremo; pensado y hecho, deje aparcado
lo pendiente y me puse manos a la obra, en media tarde la tenia hecha
y sonando tan bien como podéis comprobar.
Se
coge un trozo de caña bastante gruesa de unas medidas aproximadas de 27x3
cms.
Primero
se la hacen dos pequeños taladros, donde va a ir el agujero del bisel
y con una pequeña sierra, se corta una tira de 10 mm. de ancho, véanse
las fotografías y el dibujo.
Todos
debemos de tener unas pequeñas "limas-lijas" hechas de pequeñas
tiritas de contrachapado, a las que pegaremos por una o las dos caras,
tiras de lija de la misma anchura de la tablilla.
Con
una de 10 mm. de ancho, hacemos el bisel con mucho cuidado de que salga
igual por todos sus lados y muy rectos. No hace falta que el borde quede
como el filo de una cuchilla, muy, muy afilado no mejora el sonido y queda
el borde del bisel demasiado débil.
 Preparad
un taquito redondo de madera para obturar el extremo del instrumento y
al mismo tiempo hacer el aeroducto; antes con la misma tablilla de lija
o una pequeña lima hacerle un pequeño canalillo que quede la más pulcro
posible. Una vez terminado el canalillo, introducir el taco provisionalmente
en su sitio de manera que quede sujeto pero sin pegar.
Preparad
tambien un trocito de madera mas o menos del mismo tamaño del trocito
de caña que quitasteis y con lija, lima, navaja o lo que queráis ir adaptándolo
a la caña teniendo en cuenta de dejar al borde del bisel, en el centro
de ese canal que se formara entre el taco que cierra la boca de la caña
y la maderita que estamos preparando.
 Con
cuidado, y una vez colocados provisionalmente ya se puede ir soplando
para ver en que posición de estas piezas va sonando mejor, aunque como
todavía están sueltos y con posibles fugas de aire, no sonara bien pero
ya mas o menos se vera el punto donde suena mejor. Tomar referencia de
cual es ese punto. Para esta prueba ya deben estar abiertos uno o dos
agujeros, aunque no estén todavía a su medida y terminación final.
Una
vez encontrada la posición se pega el taco y la maderita con pegamento
de dos componentes, tipo Araldit o similar, (recomiendo el stándar, no
el rápido) poniendo la cantidad justa, para que no rebose y se pringue
todo; tener un cuidado extremo de que no penetre pegamento en el conducto
del aire. Esperad 24 horas para que endurezca el pegamento.
Los
agujeros de digitación, se deben de hacer con un hierro caliente, porque
con broca, la caña se descascarilla, o peor, se puede rajar.
Ahora
viene una cosa muy importante: observareis que en la parte inferior de
la flauta hay un agujero con un taquito de madera y un pequeño taladro.
Probad con distintos diámetros de taladro en el taquito, o incluso con
el agujero totalmente destapado (se puede digitar con el meñique) o completamente
cerrado.
¿Y
esto por que?, os preguntareis; es para “afinar” la flauta; al no haber
una medida fija de longitud ni grueso de caña, y al ser un instrumento
eminentemente básico y rustico, hay que afinarlo de manera que “suene
bien al oído”, y para ello este sistema, mejor que ir agrandando los agujeros,
que cuando te pasas...
La
terminación de la boca vá sin "pico" totalmente
plana, solamente suavizando los cantos con una lija fina, y a lo sumo
con la misma lija hacerle un pequeño rebaje a la parte de abajo,
según se ve en la foto. Aunque no lo parezca con esta forma, es
muy comoda de tocar.
En
fin, espero que os dé tantas satisfacciones como a mí me esta dando este
instrumento que es uno de los que mejor suena de los que he fabricado,
(aunque tengo otros que tampoco suenan mal, ya os iré contando) además
si soplas poco, suena bajo y no molesta (para tocar en casa) y si soplas
fuerte suena con buen volumen y sin distorsión.
Si
tenéis alguna duda, estoy en el foro, no dudéis en preguntar. Tambien
puedes consultar BISELES y LENGUETAS,
TEORIA, FLAUTAS, PLANOS....
Y
eso es todo amigos.
Frank B. Ruiz
- julio de 2002
Puedes
ver el croquis de esta flauta de caña y mas instrumentos en la
sección PLANOS.
|