Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES
VER  LISTA  INSTRUMENTOS
     
  TRATAMIENTO de los MATERIALESLuis A. Payno  
 
 
 

calabazasLa naturaleza es la fuente de todos los materiales empleados en la construcción de los instrumentos musicales, vegetales en su mayoría, algunas veces animales y en en menor medida de origen mineral. Pero, las más de las veces, no pueden ser empleados tal y como se extraen, debiendo ser sometidos a uns serie de procesos de adaptación y acondicionamiento. De la manera en que éstos se lleven a cabo, dependerá en gran medida la calidad del futuro instrumento musical.

Antiguamente y aún hoy en muchos casos, eran los porpios constructores los que extraían y trataban los materiales que ivan a emplear, siguiendo técnicas transmitidas tradicionalmente de generación en generación. En la actualidad, mucos de estos materiales pueden ser adquiridos en el mercado, dispuestos ya para su empleo o en un grado avanzado del proceso, pero otros deberemos ser nosotros mismos quienes los preparemos.

También puedes ver una sección dedicada a las COLAS y PEGAMENTOS.

 

La Madera

Existen numerosas expecies de árboles y arbustos que tradicionalmente proporcionan la madera empleada en la construcción de los instrumentos musicales. Según sea su calidad o dureza, se seleccionará para unos u otros. Así, la madera dura, como roble, encina o boj se utiliza en la construcción de aerófonos (flautas, dulzainas, etc.) o idíofonos percutidos (tejoletas, castañuelas), mientras que la más blanda, como el pino o arce se reserva para los corófonos (rabel, guitarrra).

varios tipos de maderaPor desgracia, muchas de las especies antiguamente empleadas son en la actualidad escasas, y en ocasiones se encuentran en peligro de extinción. Por ello recomendamos no cortar directamente la madera, ateniéndonos a aquella que se encuentra en el mercado o, de no ser así, asegurarnos de que no cometemos un atentado ecológico.

Tradicionalmente se sitúa la época idonea para el corte de madera en los meses de enero y febrero, durante la fase lunar de cuarto menguante o luna nueva. recordemos el refrán: "En menguante y en enero, corta tu madero". Ello es fácilmente comprensible teniendo en cuenta que esta época invernal es la de menor actividad biológica; siendo mínima la circulación de la savia, la madera estará poco empapada y habrá menos peligro de que se agriete durante el secado. No está clara la influencia de la luna, aunque parece ser que en las fases indicadas los vegetales presentan aún menor actividad.

La madera ha de dejarse secar en un lugar ligeramente húmedo y algo caliente; se solía introducir entre la paja o el estiércol de los establos y graneros, en donde permanecía un tiempo de al menos, un año. El secado lento evitará también las grietas provocadas por la eliminación rápida de la savia, quedando como bloques compactos. Nunca debe dejarse secar al sol.

Como conseguirla: Hay muchos almacenes de madera  donde venden maderas de distintos tipos, suelen suministrar a carpinterías, venden tablones grandes por metros cúbicos  pero en muchos sitios los cortan en trozos más pequeños para poder llevarlo. Salen más baratos que en carpinterías, donde suelen tener lo que ellos usan, pino, castaño etc. . En los almacenes de bricolaje, salvo excepciones, suelen tener poca madera  y de mala calidad. Hay almacenes especializados en madera para instrumentos, yo conozco alguno en Valencia.

Nota. Con el tiempo haremos un listado de establecimientos especializados.

 

 

Piel y Vejiga

Existen diversos métodos de tratamiento de la piel, según el estado final que queramos obtener. Nosotros vamos a emplear preferentemente la piel sobada, que presenta un aspecto rígido y duro, pero que se vuelve elástica y blanda al ser introducida en agua durante un cierto tiempo.

varios tipos de pielesPara conseguirla, quitaremos la piel al animal muerto, con cuidado de no dejar agujeros; por la parte interior se cubre bien de sal y se dobla sobre sí misma, prensandola bien, para evitar que queden bolsas de aire. Se deja así durante, al menos, quince dias. El pelo o la lana se irá cayendo a media que la piel seque. Puede untarse también con aceite. Al cabo de ese tiempo se lava bien, preferentemente en agua salada y tibia y se retuerce en todas direcciones (com quien lava ropa) para romper los nervios; adquiere entonces un aspecto blanquecino. Se dejará secar durante uno o dos días, y posteriormente se frotará con un palo o herramienta plana por la parte interior, para que se desprendan los posibles trozos de carne aún adheridos; luego se vuelve a estirar en todas direcciones. Se lava una vez más en agua salada y se deja secar bien extendida. Para utilizarla, cuando vayamos a colocarla sobre algún pandero o zambomba, es necesario introducirla durante uno o dos dias en agua con sal, para que adquiera flexibilidad y nos permita manejarla con facilidad. Pieles de este tipo ya preparadas, pueden adquirirse en tiendas de música, pues se emplean como parches de tambores.
Otra forma de preparar las pieles es limpiarlas bien de carne y meterlas dos o tres dias en agua mezclada con ceniza de madera (Mejor de encina o roble que tiene mas taninos, el pelo se caerá , luego se lava y se tiende extendida a secar, éste método no ,lo he probado pero me aseguran que funciona, lo probaré. Además si se añade un poco de cal viva, el pelo se desprende mejor.

Si deseamos curtir la piel, o sea que se transforme en cuero, el proceso es más complejo y largo, y en él intervienen sustancias curtientes como el tanino.

La vejiga, especialmente la de cerdo, es empleada en muchas ocasiones de forma semejante a la piel sobada (parches de zambomba, etc.), aunque es más frágil y delgada. Su preparación es sencilla. Por el orificio de la vejiga recién extraída introduciremos un canuto delgado de caña u otro material, y soplando por él la hincharemos cuanto sea posible. Frotaremos bien contra una superficie lisa, con el fin de que se estire lo más posible, y sin deshincharla la dejaremos secar durante unos dias.

Como conseguirla: La piel en algunas tiendas de música para parches de tambor, algunas de curtidos(muy pocas, se llama piel apergaminada), y en material para encuadernación, pero sólo en comercios muy especializados suelen vender las pieles por piezas enteras. Son caras. La vejiga, no queda más remedio que esperar a la matanza.

 Nota. Con el tiempo haremos un listado de establecimientos especializados.

 

 

Caña y Cereales

En el caso de poder cortar directamente la caña, bambú o los carrizos que proliferan en las riberas de nuestros ríos, los dejaremos secar, hasta que su color sea amarillo brillante, sin tonos verdosos. No requeriendo hambientes especiales, aunque es recomendable que no le de el sol directamente y que no se moje, pues corremos el riesgo de que enmohezca. Cuando esté bien amarilla, cortaremos las longitudes adecuadas que vayamos a emplear y las tostaremosligeramente, colocandolas directamente sobre el fuego, pero girandolas y moviéndolas continuamente, pues sin no se quemarán; esto hace que pierdan cereales y plumael agua que aún conserven y les confiere un color marronáceo muy ornamental, a la vez que aumentan su dureza. También se pueden untar bien con aceite de oliva, dejandolas a continuación escurrir un día.

Los tallos y cereales de centeno o de avena salvaje deben recogerse en verano, cuando estén bien amarillos y secos, cortándolos, a ser posible, de nudo a nudo, en un día soleado, seco y teniendo en cuenta que no haya llovido en fechas próximas.

Como conseguirlos:

Cañas: En las orillas de los ríos y lagunas suele haber, si no palos de escoba que aún pueden encontrarse. Hay alguna empresa que se dedica a preparar caña para lengüetas de instrumentos.

Cereales. En campos en verano, a las orillas de las carreteras, procurar arrancarlo  desde abajo, con la raíz.

 

 

C u e r n o

La parte del cuerno que nos será más útil es el recubrimiento óseo, desechando el cartílago adherido en su interior. Para separarlos procederemos de la siguiente manera: cortaremos la base del cuernos de cabra y vacacuerno, a una altura en que no haya restos de pelo o carne; cuando el cuerno sea pequeño y especialmente si es de cabra, basta con darle un golpe seco para que el cartílago se despegue y salga despedido. De no ser así, es necesario hervirlo en agua durante un tiempo que variará según el tamaño (aproximadamente, una media hora), con lo que el cuerno se vaciara fácilmente.

Hecho esto, se sumerge durante unas horas en agua con lejía, lo que hará que los restos de carne se desprendan a la vez que adquiere brillo y se desinfecta. La superficie exterior del cuerno puede ser pulida mediante lijas finas y ceniza pulverizada, espolvoreada sobre una bayeta. También se puede raspar con una navaja o pedazo de cristal.

Como conseguirla: Con lo de las vacas locas cada vez es más difícil,  si no tienes conocidos en el mundo de la ganadería, antes era muy fácil y en cualquier matadero te los daban o vendían, Ahora como tiene que quemar todos los despojos está difícil. Hay que buscar por los pueblos.

 

 

C r i n

La crin, o más propiamente las  cerdas de cola de caballo, se emplea casi exclusivamente para los arcos de los rabeles e instrumentos semejantes, así como para las cuerdas de algunos de ellos. Tensas, en haces sobre los arcos e impregnados en resina o colofonia, a veces con pez resinosa o con viruta de pino (también con un alto contenido en resina), le proporciona la ‘aspereza’ necesaria para friccionar sobre las cuerdas y provocar el sonido. También varias crines juntas se emplean como  cuerdas en los rabeles, por ejemplo los sanabreses y algunos purriegos (ver artículo)  según el número se pueden conseguir cuerdas mas graves o agudas. El sonido producido es suave y profundo, muy agradable e ideal para acompañar romances y canciones lentas.CRIN

Se suele preferir las procedentes del caballo macho, ya que, según la tradición, las de yegua están  mas orinadas y se vuelven más frágiles y quebradizas.  Son mejores las cerdas finas que las gruesas, pues también son más suaves, y hay quien prefiere las morenas a las rubias, pues aquellas son más resistentes, aunque en esto hay discrepancias. Yo personalmente las uso ambas, eso si procurando no mezclarlas.

COMO CONSEGUIRLAS: No queda más remedio que buscar alguien que tenga animales y nos dé algunas, no suele ser difícil encontrarlo, de hecho a los caballos se les corta en ocasiones el pelo de la cola.

En caso de no disponer de crines, se puede sustituir por sedal de pescar, pero del mas fino,de 0,20 mm. de diámetro, puede dar buen resultado y es fácil de conseguir y barato. También, por supuesto  por cerdas de arco de violín, aunque suelen ser mas caras y no en todas las tiendas de música las podemos encontrar.

 

 

Hueso

El  hueso animal es un excelente material para piezas duras y algunos instrumentos completos, así como para piezas de decoración e incrustaciones. Podemos emplear huesos de la patas de ovejas o cabras para flautas o  hueseras y los de cerdos, vaca o caballo para obtener piezas más grandes  o de decoración como cordales o puentes de rabel u otros instrumentos de cuerda, y cualquier otro tipo de pieza que deba de ser dura. ( Muchas boquillas de pitos de tres agujeros son de éste material) pero hay que tener encuentra que a pesar de su dureza es frágil, es decir que puede romperse, no es nada flexible.

Preparación: Se ha de limpiar de restos de carne y grasa, para ello se hierve con agua durante media hora, a continuación se deja enfriar y con un cuchillo se separan los restos blandos.
- Una vez limpio  se lava bien y se deja secar, es conveniente dejarlo unos al sol en verano para que blanquee y se seque bien. (Cuidado con los perros y los gatos que se los llevan)
- Por último se introduce en un recipiente con agua y agua oxigenada ( aprox.  ¼ lt. De oxigenada a 80 vol. por cada lt. de agua) y amoniaco,1/4 de lt. para disolver la grasa, se deja un día o dos, si vemos que sale  mucha espuma lo quitaremos antes, pues puede atacar al hueso mas de la cuenta), con esto se eliminan los pocos restos de carne y blanquearlo aún más.
- Lo aclaramos con abundante agua y lo dejamos secar.

Como conseguirlo:  Pidiéndoselos al carnicero, También podemos utilizar los que sobran de las comidas, los huesos de cocido suelen estar muy  bien (después del cocido claro). Yo, para hueseras y flautas, cada vez que voy a comprar una pierna de cordero procuro que no le den los machetazos clásicos y antes de asarla le quito el hueso, o bien se lo digo al carnicero que lo haga. Al principio se asombra un poco, pero hasta que se lo explicas.  Así con el tiempo te vas haciendo con material.

 
INICIO | FORO | COLABORACIONES | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADES-NOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR
Informa a alguien sobre esta web Haznos tu web de inicio Agregar a Favoritos